Compañías mineras actualizan cada año sus planes de prevención de delitos

Créditos de imagen:

Difusión

Todas las empresas mineras cuentan con protocolos de para prevenir actos de corrupción. Puestas en marcha de estas medidas toman entre 12 y 18 meses.

“Todas las empresas mineras tienen un manual de cumplimiento, las cuales actualizan constantemente”, sentenció José Reaño, socio del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano en la más reciente edición del “Jueves Minero”.

El especialista, invitado al evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que en el pasado no existía mucha conciencia sobre el “Compliance”, hasta que se vieron casos de corrupción en el mundo y la mentalidad empresarial cambió.

Reaño comentó que el término “Compliance” hace referencia al cumplimento que deben tener las empresas para neutralizar delitos. Esta medida nació con el fin de que las compañías también sean sancionadas por falta de ética al momento de cerrar sus transacciones.

En el caso de la minería, todas las corporaciones cuentan con un área especializada. María Paz Torrez, especialista en Cumplimiento de la Compañía Minera Antamina, afirmó que los planes de medidas de prevención se deben actualizar anualmente, puesto que siempre surgen nuevas modalidades de delito.

Minería

El expositor Reaño declaró que dentro de la minería corporativa hay sesgos, pues los colaboradores pueden llegar a creer que hacen un bien por la empresa y que sus mismos puestos los salvarán. “Ellos creían que era así la dinámica del grupo, que el fin era cumplir sus metas, pero incumplir muchas reglas en el camino”, destacó.

Asimismo, Reaño explica que ahora todas las entidades deben contar con estas medidas de prevención. “Los inversionistas y financiadores te piden ciertas políticas. Además, si quieres tener presencia en mercados internacionales, es importante tener medidas de prevención”, sentenció.

Sobre la implementación de estos planes a una compañía, Dany Baca, gerente senior de Riesgos de Integridad en EY Perú, aclaró que el tiempo depende del tipo de compañía. “La implementación puede demorar entre 12 y 18 meses, pero hemos tenido experiencias donde solo en 6 meses, la firma pudo desarrollar su plan de Compliance”, acotó.

Sanciones

Por otro lado, Reaño afirmó que las personas jurídicas que se declaren responsables de la comisión de delitos podrán ser castigados con la inhabilitación (suspensión de sus actividades, prohibición de tareas o de contratar con el Estado).

También, pueden cancelarle licencias, clausúrale locales o establecimientos, multar con un monto que varía entre 10 y 10,000 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) y, en el peor de los casos, disolver la empresa.

Ampliación de delitos

El especialista señaló que en noviembre del 2023 se amplió la cartera de delitos que activan la responsabilidad penal corporativa. Antes solo se contaba el cohecho, la colusión, el tráfico de influencias, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Ahora se encuentra tipificado la contabilidad paralela, el atentado contra monumentos arqueológicos y zonas paleontológicas, la extracción ilegal de bienes culturales, los delitos aduaneros, los delitos tributarios, los delitos de terrorismo, las nuevas modalidades de lavado de activo, como la omisión de comunicación de operaciones sospechosas, el rechazo, retardo o falsedad en el suministro de información a las autoridades penales.

¿Cómo se evita un delito?

Las medidas de prevención son importantes, estas son tareas realizadas por las áreas de cumplimiento. Por ello, cuentan con un modelo, donde debe de haber un encargado de prevención, sea una persona o grupo con autonomía e independencia.

“También se debe contar con acciones de mitigación de riesgos, tener un mapa de los comportamientos, conocer con qué entidades públicas interactúan. En tercer lugar, mantener una caja de denuncias para que se pueda denunciar el delito”, explica.

Es vital también, capacitar al personal que tiene contacto con comunidades, autoridades y más. Por último, se recomienda tener un plan de auditoría para detectar si hay algún tipo de brecha.

Cabe señalar que las entidades encargadas del cumplimiento de las buenas prácticas son la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y, la Fiscalía y el Poder Judicial, como última instancia.

También te puede interesar

Cobre cierra la semana en US$ 4,52 por libra

La semana estuvo marcada por alta volatilidad, en medio de la incertidumbre ante la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. el próximo 9 de julio. Si bien hubo avances en negociaciones con países como Canadá, el riesgo de nuevos gravámenes mantuvo la cautela entre inversionistas. ...

Unos 50,565 mineros a pequeña escala quedan excluidos del proceso de formalización

"Se han mantenido al margen del REINFO y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera", declaró el ministro...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...