Search
Close this search box.

Estrategias y acciones para garantizar un suministro permanente de energía

Créditos de imagen:

Difusión

La situación climática actual, marcada por fenómenos como El Niño, plantea desafíos significativos para la seguridad energética en Perú.

Julio fue un mes que sentó un importante precedente en materia climática en Perú. Fue en ese mes cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decretó el inicio oficial del fenómeno El Niño. Un evento que se caracteriza por el calentamiento del mar, causando sequías, lluvias intensas y cambios en los patrones meteorológicos en diversas partes del mundo.

Una situación que también podría impactar la continuidad del servicio de energía en cuanto produce racionamientos de agua y eventuales crisis energéticas, principalmente en países en los que la generación y suministro depende en un gran porcentaje de las hidroeléctricas.

La disminución en la producción hidroeléctrica puede llevar a una mayor dependencia de fuentes de energía más costosas. Una situación que impacta directamente a los consumidores a través de incrementos en las tarifas eléctricas, lo que se refleja en facturas más altas.

“Se proyecta que la demanda global de electricidad en 2050 será tres veces mayor que en 2020. Esta proyección subraya la necesidad de mejorar la eficiencia energética en todas las áreas. Enfrentar la creciente demanda requerirá soluciones innovadoras y un enfoque renovado hacia prácticas energéticas más eficientes y sostenibles en todo el mundo”, afirma María Andrea Ortega, Microgrid Business Developer de Schneider Electric.

¿Qué alternativas se deben tomar?

Prepararse para afrontar y prevenir una crisis energética causada por el fenómeno El Niño requiere una planificación cuidadosa y la implementación de medidas de contingencia. La colaboración entre el gobierno y la industria es un elemento esencial para establecer estrategias sólidas que fortalezcan la resiliencia del país frente a eventuales crisis energéticas. En esa línea Schneider Electric hace las siguientes recomendaciones:

El desarrollo de sistemas alternativos de generación de energía: El desarrollo de sistemas solares, eólicos y geotérmicos resulta fundamental para la consolidación de una matriz energética diversificada. Son modelos que fomentan la innovación y que proporcionan una fuente de energía estable y segura. La diversificación hacia energías alternativas fortalece la resiliencia de las infraestructuras energéticas y contribuye significativamente a la creación de un futuro energético más sostenible.

El desarrollo de la infraestructura eléctrica de transmisión y distribución adecuado: Es necesario establecer un sistema que asegure el transporte eficiente, confiable y seguro de la energía generada por fuentes limpias hacia los centros de consumo.

Empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía: La digitalización desempeña un papel fundamental en empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía. Mediante la implementación de tecnologías inteligentes y aplicaciones móviles, los consumidores pueden monitorear en tiempo real su consumo energético en casa o en la empresa. 

La digitalización también impulsa la adopción de energías renovables al facilitar la integración de sistemas de energía solar y eólica en la red eléctrica. Esta capacidad de monitoreo y control no solo ayuda a los usuarios a ahorrar en sus facturas de energía, sino que también contribuye significativamente a la conservación de recursos y a la sostenibilidad ambiental.

Uso de información y datos para establecer patrones de consumo:  Los datos derivados de la operación de una organización se convierten en un elemento fundamental para determinar patrones de consumo, lo que a su vez facilita la toma de decisiones informadas para reducir el consumo innecesario. Por su parte, los sistemas de automatización permiten a los usuarios apagar o regular dispositivos electrónicos de forma remota, optimizando así el consumo energético.

Establecer sistemas de microgrids: Se trata de sistemas energéticos integrados con los que es posible gestionar recursos de energía distribuidos e interconectados, como fuentes de producción solar, generadores de combustible y la red eléctrica, junto con sistemas de almacenamiento de energía, adaptándose dinámicamente a los límites de carga.

Schneider Electric ha desarrollado EcoStruxure Microgrid. Una solución que garantiza la continuidad y estabilidad del suministro de energía en entornos productivos. Realiza una gestión eficaz de las instalaciones y conexiones a la red, maximizando la confiabilidad y favoreciendo la integración de energías renovables. Reduce costos de capital y simplifica operaciones y mantenimiento, proporcionando una fuente de energía confiable y eficiente para operaciones de gran escala.

 Comprar energía de forma estratégica: Es fundamental identificar las oportunidades estratégicas de compra de energía en una organización. Un enfoque de administración energética implica establecer una estrategia de compra que incorpore proyectos de eficiencia y una estrategia de sostenibilidad completa. Esta aproximación no solo optimiza los costos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad y eficiencia operativa de tu empresa.

“Se proyecta que el 86% de las inversiones en generación de energía hasta 2040 estarán destinadas a combustibles libres de carbono, marcando un claro avance hacia fuentes energéticas más limpias y sostenibles. Dentro de este panorama, se prevé que el 71% de estas, tendrán como finalidad el desarrollo de proyectos de energía eólica, solar e hidráulica, subrayando la creciente importancia de las energías renovables en el futuro del sector”, complementa Ortega.

Es fundamental diversificar la matriz energética mediante fuentes renovables como solar y eólica. La digitalización y la implementación de sistemas de microgrids son esenciales para optimizar el consumo y mantener la continuidad del suministro. Además, todas las estrategias de compra de energía y eficiencia energética son clave para la sostenibilidad y resiliencia del país ante las variabilidades climáticas.

Las últimas

También te puede interesar

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...

CCIA: “El desarrollo energético no solo es una meta técnica, es una necesidad del país”

En Arequipa, una región con un enorme potencial, se vienen impulsando proyectos clave en energías renovables, como la solar y eólica, así como alternativas de bajas emisiones, incluyendo el hidrógeno y el biogás...

Empresas de ISA en Perú ahora son ISA ENERGÍA

A finales de 2024, las filiales en Brasil y Chile fueron las primeras en adoptar esta evolución, un proceso que ahora se expande a Perú e involucra a todas las empresas de transmisión en el país: Red de Energía del Perú SA, Consorcio Transmantaro SA, Interconexión Eléctrica ISA Perú SA...

Arrancó ENERGÍZATE PERÚ: ocho finalistas inician mentorías en camino a la máxima competición de la innovación industrial en el país

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó sobre la nueva edición de ENERGÍZATE PERÚ: “Es fundamental que las empresas y organizaciones apoyen y promuevan este tipo de concursos, ya que permiten descubrir y potenciar a nuevos talentos que pueden contribuir significativamente al crecimiento económico y social de nuestra nación”...