Estrategias y acciones para garantizar un suministro permanente de energía

Créditos de imagen:

Difusión

La situación climática actual, marcada por fenómenos como El Niño, plantea desafíos significativos para la seguridad energética en Perú.

Julio fue un mes que sentó un importante precedente en materia climática en Perú. Fue en ese mes cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decretó el inicio oficial del fenómeno El Niño. Un evento que se caracteriza por el calentamiento del mar, causando sequías, lluvias intensas y cambios en los patrones meteorológicos en diversas partes del mundo.

Una situación que también podría impactar la continuidad del servicio de energía en cuanto produce racionamientos de agua y eventuales crisis energéticas, principalmente en países en los que la generación y suministro depende en un gran porcentaje de las hidroeléctricas.

La disminución en la producción hidroeléctrica puede llevar a una mayor dependencia de fuentes de energía más costosas. Una situación que impacta directamente a los consumidores a través de incrementos en las tarifas eléctricas, lo que se refleja en facturas más altas.

“Se proyecta que la demanda global de electricidad en 2050 será tres veces mayor que en 2020. Esta proyección subraya la necesidad de mejorar la eficiencia energética en todas las áreas. Enfrentar la creciente demanda requerirá soluciones innovadoras y un enfoque renovado hacia prácticas energéticas más eficientes y sostenibles en todo el mundo”, afirma María Andrea Ortega, Microgrid Business Developer de Schneider Electric.

¿Qué alternativas se deben tomar?

Prepararse para afrontar y prevenir una crisis energética causada por el fenómeno El Niño requiere una planificación cuidadosa y la implementación de medidas de contingencia. La colaboración entre el gobierno y la industria es un elemento esencial para establecer estrategias sólidas que fortalezcan la resiliencia del país frente a eventuales crisis energéticas. En esa línea Schneider Electric hace las siguientes recomendaciones:

El desarrollo de sistemas alternativos de generación de energía: El desarrollo de sistemas solares, eólicos y geotérmicos resulta fundamental para la consolidación de una matriz energética diversificada. Son modelos que fomentan la innovación y que proporcionan una fuente de energía estable y segura. La diversificación hacia energías alternativas fortalece la resiliencia de las infraestructuras energéticas y contribuye significativamente a la creación de un futuro energético más sostenible.

El desarrollo de la infraestructura eléctrica de transmisión y distribución adecuado: Es necesario establecer un sistema que asegure el transporte eficiente, confiable y seguro de la energía generada por fuentes limpias hacia los centros de consumo.

Empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía: La digitalización desempeña un papel fundamental en empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía. Mediante la implementación de tecnologías inteligentes y aplicaciones móviles, los consumidores pueden monitorear en tiempo real su consumo energético en casa o en la empresa. 

La digitalización también impulsa la adopción de energías renovables al facilitar la integración de sistemas de energía solar y eólica en la red eléctrica. Esta capacidad de monitoreo y control no solo ayuda a los usuarios a ahorrar en sus facturas de energía, sino que también contribuye significativamente a la conservación de recursos y a la sostenibilidad ambiental.

Uso de información y datos para establecer patrones de consumo:  Los datos derivados de la operación de una organización se convierten en un elemento fundamental para determinar patrones de consumo, lo que a su vez facilita la toma de decisiones informadas para reducir el consumo innecesario. Por su parte, los sistemas de automatización permiten a los usuarios apagar o regular dispositivos electrónicos de forma remota, optimizando así el consumo energético.

Establecer sistemas de microgrids: Se trata de sistemas energéticos integrados con los que es posible gestionar recursos de energía distribuidos e interconectados, como fuentes de producción solar, generadores de combustible y la red eléctrica, junto con sistemas de almacenamiento de energía, adaptándose dinámicamente a los límites de carga.

Schneider Electric ha desarrollado EcoStruxure Microgrid. Una solución que garantiza la continuidad y estabilidad del suministro de energía en entornos productivos. Realiza una gestión eficaz de las instalaciones y conexiones a la red, maximizando la confiabilidad y favoreciendo la integración de energías renovables. Reduce costos de capital y simplifica operaciones y mantenimiento, proporcionando una fuente de energía confiable y eficiente para operaciones de gran escala.

 Comprar energía de forma estratégica: Es fundamental identificar las oportunidades estratégicas de compra de energía en una organización. Un enfoque de administración energética implica establecer una estrategia de compra que incorpore proyectos de eficiencia y una estrategia de sostenibilidad completa. Esta aproximación no solo optimiza los costos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad y eficiencia operativa de tu empresa.

“Se proyecta que el 86% de las inversiones en generación de energía hasta 2040 estarán destinadas a combustibles libres de carbono, marcando un claro avance hacia fuentes energéticas más limpias y sostenibles. Dentro de este panorama, se prevé que el 71% de estas, tendrán como finalidad el desarrollo de proyectos de energía eólica, solar e hidráulica, subrayando la creciente importancia de las energías renovables en el futuro del sector”, complementa Ortega.

Es fundamental diversificar la matriz energética mediante fuentes renovables como solar y eólica. La digitalización y la implementación de sistemas de microgrids son esenciales para optimizar el consumo y mantener la continuidad del suministro. Además, todas las estrategias de compra de energía y eficiencia energética son clave para la sostenibilidad y resiliencia del país ante las variabilidades climáticas.

También te puede interesar

Colbún nombra nuevo gerente general de Fenix Power Perú

La generadora designó a Juan Salinas, actual Gerente Comercial de Colbún, Chile, como nuevo Gerente General de su filial peruana, luego de adquirir el 100% de la participación de su generadora en Perú, Fenix Power...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

VII Congreso Iberoamericano de Derecho de la Energía reunirá a expertos de 11 países

El evento se realizará los días 15 y 16 de septiembre en Lima, Perú, y contará con más de 60 ponentes nacionales e internacionales que abordarán los retos y oportunidades de la seguridad energética y la regulación en Iberoamérica...

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París...

Pluz Energía emitió papeles comerciales por S/113.7 millones

Esta es la primera emisión de papeles comerciales que realiza la empresa de distribución eléctrica desde el 2002...

Un total de 17 centrales solares de generación operan en el país con una potencia instalada conjunta de 748 MW

El Perú cuenta con un potencial solar de 937 GW que pueden ser aprovechados a futuro en proyectos de generación, pues actualmente solo se usa el 0,08% de ese total...

Avanza construcción del primer proyecto de almacenamiento de energía de Transelec

El sistema está constituido por 154 equipos de 20 pies con miles de celdas de baterías de energía cada uno, con una potencia nominal de inyección de 105 MW y una capacidad de almacenamiento de 420 MWh...

Gobierno inaugura en Arequipa la planta solar más grande del Perú

Central Solar San Martín evitará la emisión de 167 mil toneladas de CO₂ al año...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Otorgan concesión definitiva a Engie Energía Perú para ejecutar proyecto Central Solar Expansión Intipampa

El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM...

Electrocentro devolverá IGV a usuarios de distritos afectos a la ley de la Amazonía

La norma excluye del IGV a las empresas que presten servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea...