Miguel Cardozo: Proyectos mineros para la reactivación económica son factibles de ejecutar en el corto plazo

Créditos de imagen:

Difusión

Señala que ampliación Toromocho, Reposición Antamina y Zafranal son las iniciativas más avanzadas, pero es necesario realizar modificaciones normativas para dinamizar inversiones en el sector.

El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Miguel Cardozo, destacó que el Plan Unidos para la reactivación económica, elaborado por la PCM, permitirá reforzar la importancia del sector minero para el desarrollo inmediato del país.

Así, recordó, de entre las 25 acciones estratégicas, el anuncio del destrabe de siete proyectos mineros por US$ 4,646 millones, los cuales señaló que son factibles de que se ejecuten en el corto plazo, aunque subrayó la necesidad de respuestas claras sobre cómo se llevará a cabo.

De estos proyectos, anotó que los mejor encaminados son Ampliación Toromocho II, que inició su construcción en setiembre; Reposición Antamina, que solo espera la certificación ambiental para comenzar las obras; y Zafranal, que está en vías de presentar su inversión definitiva. 

En tanto, afirmó que Chalcobamba, Corani, Romina y Yumpag son proyectos de menor tamaño cuyo desembolso conjunto no supera los US$ 1,000 millones, mientras que proyectos de mayor tamaño como La Granja, Galeno y Río Blanco afrontan distintos desafíos para su realización.

Y aparte de los mencionados, cuestionó que Tía María no haya sido incluida entre las iniciativas a cristalizar en el corto ni mediano plazo, lo que refleja que no esté en la agenda del Gobierno debido a la búsqueda de acuerdos entre Southern Perú y las comunidades del valle de Tambo.

“Los siete proyectos mineros serán factibles de construir lo más rápido posible, siempre que los trámites y permisos avancen en los tiempos establecidos por la norma, con lo cual se empezará a retomar la confianza de los inversionistas en nuestro país”, resaltó el experto geólogo.

Cambios regulatorios

No obstante, Miguel Cardozo subrayó que la prioridad del Perú es recuperar la confianza de los inversionistas para reimpulsar la actividad de exploración minera, que es esencial para el descubrimiento de nuevos yacimientos y brindar sostenimiento a las operaciones existentes.

Bajo esta premisa, consideró fundamental implementar cambios regulatorios para agilizar las inversiones en el sector minero, como, por ejemplo, la eliminación del silencio administrativo negativo y la supresión de la consulta previa únicamente durante la etapa de exploración.

Según el ejecutivo, el silencio administrativo negativo permite a los funcionarios pronunciarse respecto a la aprobación o desestimación de cualquier iniciativa, excediendo en muchas ocasiones los tiempos establecidos por ley y perjudicando la planificación de las inversiones.

Igualmente, remarcó que la consulta previa no tiene sentido en la exploración, pues primero se debe tener el permiso de las comunidades para llegar a esta etapa y los proyectos no poseen información certera de las reservas ni el impacto por el que se tenga que informar al entorno.

También te puede interesar

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...