Search
Close this search box.

Más de 12 mil hogares de Arequipa, Moquegua y Tacna accederán a gas natural

Gobierno concesionará servicio de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Energía y Minas y ProInversión suscribieron un convenio para la concesión del servicio de distribución de gas en el sur del país que permitirá que más de 12 mil hogares de Arequipa, Moquegua y Tacna tendrán acceso a gas natural.

“Reactivar la economía, mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas y cerrar brechas históricas son principios que guían mi gobierno y sobre las cuales trabajamos con alta responsabilidad”, indicó la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien encabezó la ceremonia.

Explicó que el sur espera por décadas acceder al gas natural, anhelo que comienza a hacerse realidad con este convenio que, en una primera etapa, viabilizará la construcción de nuevas redes de distribución de gas natural, con una meta de 150 kilómetros.

Junto a la construcción de las nuevas redes, se implementará también el programa Bono Gas para que estas familias puedan costear íntegramente el acceso a gas natural, dijo la mandataria tras acotar que bajo este mecanismo, 1 millón 200 mil familias de ocho regiones financiaron sus conexiones de gas.

“Hermanos, hermanas, el gas natural genera un impacto positivo para la economía de sus hogares, porque brinda suministro permanente, con un ahorro del 50% en comparación con el GLP o balón de gas convencional, además puede ser usado para la terma y calefacción con el 70% de ahorro”, refirió.

Precisó que el Bono Gas alcanza también a los comedores populares, centros de salud, colegios, mypes, lo que representa un ahorro en sus costos y contribuye a la reactivación de sus economías y a la economía del país.

Boluarte subrayó que su gobierno priorizo desde el primer día el impulso y la masificación del gas natural, convencido de que el acceso a este recurso es un derecho de todos, razón por la cual, a través de Con Punche Perú, se extendió redes de gas en Lima, Callao, Trujillo, Chiclayo y el norte del país.

“El gas natural es una gran oportunidad para convocar inversiones en el sur, desde el Estado, impulsaremos el proyecto de construcción de redes, estamos firmando convenios para acelerar el gas en Cusco, Ayacucho, Ucayali, Junín, Puno, Apurímac y Huancavelica, no nos detendremos”, refirió.

Para ello, la mandataria dijo que se cuenta con un presupuesto de 150 millones de soles, a fin de ejecutar la primera etapa de la construcción de redes que llevaran gas natural a más regiones el centro y sur país, reparando una deuda histórica que muchos dejaron pasar.

Precisó dejará todo encaminado para que el uso del gas natural siga extendiéndose a más regiones y sea insumo básico para los hogares, industrias, comercio, energía y otros sectores, convocando a más inversiones para incrementar reservas.

Las últimas

También te puede interesar

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Premier Adrianzén: En 2024 y primer trimestre de 2025 se destruyeron bienes de minería ilegal por más de S/2,700 millones

El titular de la PCM también anunció que el Ejecutivo ha decidido depurar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el objetivo de excluir a las personas que no desarrollan estas actividades mineras o que se encuentren suspendidos...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

Compra de energía: Celepsa y Zelestra apuestan por un nuevo proyecto solar de 238 MWdc

Este acuerdo estratégico asegura el suministro de energía renovable (aproximadamente 450 GWh al año) para las operaciones Celepsa, alineándose con los compromisos de sostenibilidad del país...

Perú posee una cartera de 14 proyectos de centrales solares que suman una capacidad de 2,447 MW

Los proyectos más avanzados se encuentran en las regiones de Arequipa y Moquegua y suman una inversión de S/ 717 millones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa: “Algunas reglas han permitido que las renovables eviten costos que sí asumen otras centrales”

Carlos Gomero, socio de LQG Energy & Mining Consulting, resaltó que la nueva legislación sobre servicios complementarios incorpora el principio de causalidad, lo que significa que quien ocasiones inestabilidad en el sistema deberá asumir el costo...

César Butrón: La generación de energía es importante, pero la transmisión es igual o más importante porque la hace llegar al consumidor final

El presidente del COES también advirtió que la falta de transmisión adecuada puede generar sobrecargas y fallas, como ocurrió en Tumbes, donde un corte en la única línea de transmisión dejó a la zona sin electricidad por 24 horas. Casos similares han ocurrido en Arequipa en el pasado...

Sobrerregulación y ambigüedades: expertos advierten riesgos sobre la nueva Ley 28832

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa, señaló que la ley es demasiado ambigua, lo que deja abierta la posibilidad de que el reglamento introduzca disposiciones impredecibles...

Daniel Cámac: “La energía renovable ya no es suficiente por sí misma para transitar energéticamente”

Respecto a las licitaciones, Cámac sugirió que las de corto plazo deberían ser más flexibles y realizarse con mayor frecuencia (diarias, semanales o mensuales). También cuestionó la reducción del plazo contractual de 20 a 15 años, ya que las nuevas inversiones requieren períodos más largos de contratación para garantizar su...

CCIA: “El desarrollo energético no solo es una meta técnica, es una necesidad del país”

En Arequipa, una región con un enorme potencial, se vienen impulsando proyectos clave en energías renovables, como la solar y eólica, así como alternativas de bajas emisiones, incluyendo el hidrógeno y el biogás...