Energía nuclear participa como tema de agenda a favor de la seguridad energética

Créditos de imagen:

Difusión

Representantes de Brasil, Mexico y Argentina dieron sus opiniones alcances y expectativas
sobre la situación del sector y energía nuclear en la región.

En la VIII Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en
Montevideo (Uruguay) se trajo como novedad un conversatorio referente a la energía nuclear,
siendo un tema de aporte a favor de la seguridad energética y frente al cambio climático
Al respecto, Bianca Carpinelli, coordinadora en el departamento de energía nuclear de la
International Atomic Energy Agency (IAEA), comentó que al dia de hoy se cuenta con 412
reactores nucleares en operación y que representa el 10% de la generación eléctrica mundial.
A su vez se tienen 58 reactores nucleares en construcción.


“Frente a la crisis energética, se genera un cambio de paradigma. Se presentan oportunidades
y desafíos en el sector nuclear y la región”, señaló. Asimismo, especialistas de Argentina,
México y Brasil expusieron sus puntos de vista a favor de este sector de la energía.


Factores de éxito y desafios
Isidro Baschar, representante de la empresa Nucleoeléctrica Argentina, señaló que para la
construcción de un proyecto de energía nuclear, esta no se podrá ejecutar si no se toma en
cuenta la licencia social ni el financiamiento.


Igualmente señaló que es importante obtener financiamiento para extender la vida útil de las
actuales plantas e incluir expansiones. En este punto señaló que, en la ampliación del reactor
nuclear Atucha I, la Corporacion Andina de Fomento (CAF) está financiando las compras de
equipos que extiendan la vida de esta central, una inversión por US$ 380 millones.


Por otro lado, el representante del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México,
Javier Palacios, señaló que otro factor importante para la consolidación de la energía nuclear
es contar con personal calificado y tener nuevos equipos para el manejo de estos
componentes.


“Hay que formar nuevos recursos. Si no hay transición de personal, se vienen las crisis.
Afortunadamente desde nuestro lado, se está haciendo ese trabajo”. Igualmente indicó que el manejo de los costos y financiamiento es importante, y señaló como desafíos en el sector el tema de la percepción pública sobre los riesgos de la energía nuclear.


En el conversatorio, el representante de la Comissao Nacional de Energia Nuclear de Brasil,
Pedro Maffia da Silva, señaló que cada país maneja un ecosistema propio en el uso de energía,
que incluye a la energía nuclear. Sin embargo, un riesgo que se sufre en esta industria son los
retrasos presentados al momento de construir una infraestructura de esta naturaleza. Trajo
como experiencia que Brasil proyectó construir tres centrales nucleares en la década de 1970
centrales nucleares, y apenas tiene dos a la fecha. Mientras, Corea del Sur inició en la misma
época y hoy tiene mas de veinte centrales. “Cuando se hacen proyecto de muy largo plazo, se
pierde capital humano y no se tienen lecciones aprendidas para los siguientes proyectos”,
agregó.


Retos externos

Asimismo, Diego Hurtado de Mendoza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica de
Argentina, señaló que la puesta en marcha de un proyecto de central nuclear y el contar con
contratos de energía pasa tanto por la espalda financiera del país que respalda la construcción
como por la iniciativa de algunos países ofrecer la propuesta cuando la planta está en etapa de
planos, con la confianza del comprador de energía de que se haga el proyecto en razón a la
tecnología que ofrece el país constructor. “América Latina juega con cierta debilidad, y se trata
de cubrir esta falencia”, afirmó.

También te puede interesar

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...

Orygen incrementa su utilidad neta en S/11.3 millones al tercer trimestre

La venta de energía disminuyó en 1.7 %, debido a una reducción de 3.8 % en la demanda de clientes regulados, mientras que la demanda de clientes libres se mantuvo en niveles similares, registrando así un ligero incremento de 0.3 %. ...

Minem transfiere recursos a Hidrandina y Enosa para financiar proyectos eléctricos en cuatro regiones del norte peruano

El Minem aprobó la transferencia de S/ 5,265,064 a favor de Enosa y S/ 9,881,100 para Hidrandina...

Hidromanta, pilar de la estrategia de expansión de energías limpias de Celaris Energy en el Perú

“Hidromanta no solo nos permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, sino que también refleja nuestro propósito de transformar positivamente el entorno”, señaló María del Pilar Matto, CEO de Celaris Energy...