Obras públicas: Antamina brinda asistencia técnica a autoridades

Créditos de imagen:

Difusión

En 2022, Áncash se convirtió en el segundo departamento con menor ejecución de inversión pública, tras registrar un avance del 58.9% (S/ 3,846 millones), debido al menor desarrollo de proyectos en los sectores agropecuario, transporte, educación, saneamiento y salud, según información oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

Bajo este contexto, Antamina, la mayor empresa financista de obras por impuestos en el Perú, emprendió un modelo de asistencia técnica a las autoridades locales y regionales de las áreas de influencia operativa, para apoyarlas desde la planificación y programación del presupuesto público hasta la operación y mantenimiento de las obras.

Durante el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el gerente de Relaciones Gubernamentales, Cesar Liendo, señaló que no es factible que el privado se dedique a atender el funcionamiento y conservación del proyecto en el largo plazo, pues se estaría asumiendo obligaciones que corresponden al Estado.

Reconoció que obras por impuestos permitió a Antamina no solo acortar brechas en infraestructura, sino también planificar el desarrollo territorial a partir de la conexión de proyectos, como, por ejemplo, la optimización de la producción agrícola complementada con carreteras en perfecto estado para su traslado hacia la costa.

Incluso, Liendo admitió que el mecanismo posibilitó a su representada apalancar recursos económicos que no son transferidos del gobierno central a la región, para destinarlas a la realización de obras en pueblos fuera del distrito minero, compensando parcialmente la falta de canon y regalías en estos lugares para proyectos sociales.

No obstante, enfatizó que el mayor desafío en obras por impuestos es la transferencia de capacidades de la empresa privada ejecutora hacia el gobierno regional o municipios distritales, ya que es necesario contar con funcionarios probos y competentes que se encarguen del manejo del bien o servicio público de manera integral y sostenible.

Sumado a lo dicho, remarcó que es indispensable ampliar la difusión de las asociaciones público privada y sus beneficios en la inversión, cuyo modelo consiste en que tanto el sector público como el privado comparten conocimientos, equipos y riesgos para crear infraestructura o proveer servicios en sectores como agua, salud o transporte.

En ese sentido, el gerente de Relaciones Gubernamentales de Antamina reflexionó que esta modalidad de inversión pública no solo asegura la construcción del proyecto, sino también la puesta en operación y mantenimiento del mismo, pues finalmente lo que cambia la vida de las personas es el servicio, mas no la infraestructura en sí.

También te puede interesar

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...