GAIA SPE Lima: “Perú cuenta con recursos para impulsar nuevas tecnologías hacia la transición energética”

Créditos de imagen:

Difusión

La necesidad de tener políticas claras, una adecuada planificación y reglas transparentes son recomendaciones para lograr la necesaria transición energética en el país, señalaron los ponentes participantes en el webinar “Combustibles para la Transición Energética”, organizado por GAIA SPE Lima.

Al respecto la moderadora del evento, Roxana Serpa, destacó que Perú es un país que cuenta con recursos para impulsar las nuevas tecnologías hacia la transición energética, como el uso de biocombustibles, la electromovilidad, el hidrógeno verde o los e-Fuels (o electrocombustibles). Según estudios especializados, un 22.13% de los gases de efecto invernadero se vinculan a las emisiones por transporte, por lo que es necesario contar con diversas soluciones que reduzcan el nivel de emisiones del sector.

También señaló que a nivel global al 2050, la expectativa es de una mayor demanda en el transporte, donde se duplicará el transporte terrestre, se producirá un incremento del 130% en viajes por avión así como un 35% en transporte de carga por barco. “No obstante, se espera que esa mayor demanda en transporte no signifique un aumento muy significativo en  cantidad de energía, toda vez que se espera que las tecnologías que se utilicen sean bajas en carbono y sean eficientes”, agregó.

Apreciaciones

Las ponencias trataron sobre la situación actual de las energías alternativas a los combustibles fósiles, y qué medidas llevar a cabo para fomentar una mejor transición energética. Edwin Zorrilla, Sales Manager Power Systems para Perú y Bolivia de Schneider Electric, señaló que se debe actualizar la legislación relacionado al uso de nuevas tecnologías y a la electro movilidad, el cual considera cambiar las concesiones de transporte y tomar en cuenta modelos de concesiones de transporte urbano que permitan financiar buses eléctricos. 

Precisó que a partir del próximo año se impulsarán los proyectos de generación eléctrica, en razón a una mayor renovación de contratos de electricidad y más iniciativas de energía renovable.

La necesidad de tener políticas claras, una adecuada planificación y reglas transparentes son recomendaciones para lograr la necesaria transición energética en el país, señalaron los ponentes participantes en el webinar “Combustibles para la Transición Energética”, organizado por GAIA SPE Lima.

Haydé Cunza, especialista en hidrocarburos, precisó que tenemos biomasa para satisfacer la necesidad de biocombustibles en el país. No obstante, señaló que no contamos con políticas integradas ni se han hecho avances en producción de biocombustibles en pequeña o mediana escala. “Somos dependientes de la importación de biodiésel. No se han visto iniciativas en las que se vaya a aumentar los consumos de biocombustibles”.

Por su parte, Miguel Cornelio, coordinador de servicio de Transporte – TGP, comentó que Perú podría ser un exportador de derivados de hidrógeno, a través de la exportación de amoniaco. “Falta ponernos en marcha en este marco regulatorio necesario para armar las bases que el Perú necesita, e impulsar estos proyectos”, agregó. Precisó que en el caso de Chile, ya está iniciando acuerdos con Alemania y la Unión Europea en el caso de exportación de hidrógeno.

Asimismo, Luis de la Torre, gerente general de Devitec Ingeniería, destaca que para la exportación de energías y biocombustibles es importante el escalamiento. “Se debe tener una ley, clara, una regulación clara y normas técnicas claras. Y ese proceso no puede darse en diez o quince años. Lo que se requiere para transformar un mercado localmente es sacar un paquete de normativas en menos de dos años”. De la Torre también señalo sobre la importancia de instalar hubs de producción de biocombustibles para exportación, estimando que habrá una demanda creciente de este negocio al 2050.

GAIA SPE Lima es un programa técnico de sostenibilidad que tiene por objetivo permitir que todas las personas en la industria del petróleo y gas actúen al servicio del desarrollo económico sostenible. El webinar “Combustibles para la Transición Energética” tiene por objetivo promover el uso de fuentes de energía con menores o nulas emisiones de carbono.

También te puede interesar

SNMPE: 17 escolares de Lima y regiones son premiados en el concurso “La ruta de la electricidad”

“Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. ...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...