Confianza empresarial se recuperó en julio, pero acumula 28 meses consecutivos en terreno pesimista

Créditos de imagen:

Difusión

Los últimos indicadores de actividad económica peruana mostraron un persistente panorama negativo para la inversión privada, el empleo y el consumo, dijo el Instituto Peruano de Economía (IPE). En mayo, la economía marcó una caída de 1.4%, su tercer resultado negativo en el año y la peor tasa también del presente. Dicha caída se debió, principalmente, al desplome de la manufactura (-15.6%) y la construcción (-11.0%), así como a la menor producción agropecuaria (-6.2%) y pesquera (-70.6%) afectadas por fenómenos climáticos.  

El desempeño desfavorable de estos sectores fue, parcialmente, compensado por el continuo avance de la minería (21.0%), producto de la recuperación de Las Bambas y la entrada de Quellaveco, dijo el IPE.

Hacia junio, los indicadores de la inversión privada también mostraron resultados negativos. El despacho local de cemento se contrajo en 13.5%, con lo que acumuló nueve meses en retroceso. 

Por su lado, las expectativas de la economía a 3 meses mejoraron ligeramente en julio, recuperándose del deterioro observado el mes previo. Sin embargo, sumaron 28 meses consecutivos en terreno pesimista.  

Sobre el mercado laboral, en el segundo trimestre, el empleo adecuado en Lima Metropolitana creció 5.5%, un ritmo ligeramente superior al del trimestre móvil previo (4.2%). Sin embargo, aún quedan por recuperar cerca de 150 mil puestos de trabajo adecuados para alcanzar los niveles prepandemia.  

Por otro lado, el precio del pollo en centros de acopio de Lima Metropolitana volvió a incrementarse en julio, aumentando hasta los S/ 7.1 de un nivel promedio de S/ 6.0 en junio. Con ello, las ventas de pollo se redujeron a menos de 1,900 toneladas por día, 5.8% por debajo del volumen alcanzado en julio del 2022.  

En tanto, la demanda de electricidad creció apenas 2.6% en julio, su menor ritmo en 14 meses, debido al menor consumo registrado por las unidades no mineras. Es más, si no se considerara el aporte de la actividad de Quellaveco, la demanda de electricidad se habría incrementado solo 1.0%.  

La inversión pública cayó 15.6% en julio en términos reales. Este resultado se explicó, principalmente, por el menor gasto de los gobiernos subnacionales (-24.2%), debido a la dificultad que enfrentan las nuevas autoridades de ejecutar inversiones en su primer año de gobierno. Además, la inversión del Gobierno Nacional mostró una caída de 0.4%.  

También te puede interesar

Centinela, mina productora de cobre que utiliza agua de mar sin desalar

La compañía está viviendo una etapa de crecimiento gracias a la construcción Nueva Centinela, el proyecto de una segunda línea de producción de sulfuros caracterizada por una nueva planta concentradora y una serie de obras de infraestructura en diversos frentes...

Adolfo Heeren deja el cargo de CEO de Antamina

Abraham Chahuan continuará ejerciendo el rol de presidente y gerente general (CEO) interino...

Gold Fields, una de las mejores empresas del Perú para practicantes

“Mantenernos como parte del ranking BIE para nosotros es un orgullo. Es un reflejo del legado que como empresa estamos buscando dejar a nuestros jóvenes practicantes y nuestro compromiso con brindar una experiencia única en Gold Fields donde cada uno de ellos pueda ser protagonista de su desarrollo”, expresó Laura...

PERUMIN reunirá delegaciones de 16 países en el Pabellón Internacional

Este espacio estratégico reunirá delegaciones de Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Finlandia, Hungría, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Turquía e Italia...

Codelco y Huawei sellan colaboración para desarrollar tecnologías innovadoras

“Este acuerdo es el resultado de las conversaciones que iniciamos durante un viaje a China que hice a principios de año, para potenciar el desarrollo tecnológico e innovación de Codelco, que nos mantendrá en un rol protagonista en la minería global, como la mayor productora de cobre del mundo”, comentó...

Espinar busca reducir en 7% la anemia infantil con programa social  financiado por Antapaccay

El programa, ejecutado por el Centro de Formación Campesina, contempla atención nutricional personalizada, seguimiento médico, educación alimentaria a las familias, fortalecimiento de capacidades locales e implementación de estrategias de seguridad alimentaria. Antapaccay financia esta intervención con una inversión directa de 4.8 millones de soles...

Diez observaciones de la SNMPE al predictamen de la Ley MAPE

El dictamen encubre la continuidad del REINFO, pero con el nombre de Registro Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (RENAPMA), afirma la entidad gremial...

Perú se consolida como referente en manejo sostenible de pasivos ambientales, afirma AMSAC

“Nuestros visitantes internacionales siempre nos dan comentarios bastante favorables. No tenemos nada que envidiar ni en temas regulatorios ni en temas de políticas nacionales respecto de la remediación ambiental”, dijo Dante Aguilar...

Svetlana, la nueva planta de procesamiento de oro de Dynacor en Ecuador

Dynacor pagará US$ 9.75 millones por el 100% de las acciones de la planta de procesamiento con capacidad para 1.500 tpd...

Aumenta el apetito de China: compra minas en todo el mundo para asegurarse recursos

Los gobiernos occidentales están tomando medidas para reducir su dependencia de China en el suministro de estos metales y reconstruir cadenas de suministro alternativas...

Ministro Montero sobre formalización: Más de 100 profesionales del sector revisan expedientes para agilizar procesos detenidos durante años

“En este momento tenemos casi 100 profesionales revisando los instrumentos de gestión ambiental que han estado detenidos por meses o incluso años, sin haber sido evaluados ni aprobados. Eso ya cambió”, destacó Montero...

Codelco: salida de gerente general de División Salvador

En su reemplazo, Codelco designó en carácter de interino a Patricio Viveros López, actual gerente de plantas de la misma operación...