Rómulo Mucho, del IIMP: “Se espera que el consumo de cobre se incremente en 100% al 2040”

Créditos de imagen:

Difusión

“A nivel mundial, las reservas minerales de cobre ascienden a 700 millones de toneladas y la producción anual es de 22 millones de toneladas, por lo que oferta del metal cobrizo se agotaría al cabo de los próximos 30 años”, previó Rómulo Mucho, en conferencia magistral organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú – Seccional Cerro de Pasco.

En medio de este panorama, pronosticó que la demanda anual de cobre crecería a 30 millones de toneladas al 2030, lo cual, comparado con la oferta actual, ocasionaría un déficit promedio de 8 millones de toneladas, volumen que solo podría ser cubierto con seis veces la producción de Minera Escondida de Chile, y con una inversión de US$ 100,000 millones.

“Se espera que el consumo de cobre se incremente en 100% al 2040, pues se emplearán 3.6 toneladas por cada megavatio en energía eólica, 4.5 toneladas por cada megavatio de energía solar, más de 4 veces la cantidad de cobre en la fabricación de vehículos eléctricos y en superficies de instrumentos para eliminar seis tipos de bacteria”, pormenorizó.

Así como con el cobre, el especialista consideró que también aumentarían los requerimientos de litio en 1500%, cobalto en 390%, Neodimio en 190% y níquel en 180%, como consecuencia de los superiores ingresos de economías emergentes, la creciente urbanización, la mayor innovación electrónica y la transición a fuentes de energías bajas en carbono.

“Respecto al litio, la producción ha pasado de 9.5 mil (1995) a 130 mil toneladas (2022) en un periodo de 25 años, teniendo como principales proveedores del mineral blanco a Australia, Chile y China, aunque se espera en las siguientes dos décadas Argentina desplace a cualquiera de ellos, pues se están desarrollando hasta 10 proyectos de litio en este país”, avizoró.

Con base en estudios de investigación, indicó que se necesitarán 4 billones de dólares en el desarrollo de proyectos mineros para suministrar los recursos críticos para la transformación energética, por lo que se debe continuar explorando y produciendo cualquier elemento con los conceptos de sostenibilidad para satisfacer la transición a un mundo verde.

“Incluso, con miras a surtir la futura demanda de elementos claves para la descarbonización global, hoy la industria minera está apostando por el reciclaje de minerales como el uranio, plomo y níquel, debido a sus altos porcentajes de recuperación superiores al 60%, así como el reciclaje de zinc, cobre, cobalto, aunque con niveles menores al 50%”, acotó.

Vehículos eléctricos, intensivos en metales

A manera de ejemplo, Rómulo Mucho detalló que los vehículos eléctricos son intensivos en metales, pues se debe extraer más de 20 toneladas de mineral para producir un auto de tamaño mediano, en el cual se pueden utilizar más de 480 kg de elementos críticos en conjunto, tales como el cobre, litio, níquel, cobalto, grafito, manganeso, zinc y tierras raras.

“En el caso del Perú, nuestro principal producto de exportación para vehículos eléctricos u otros usos es el cobre, mineral que se seguirá explotando en los siguientes años por más del 70% de proyectos mineros en cartera, y del cual se cree que existen recursos minerales enterrados sin explotar por más 800 millones de dólares en nuestro país” afirmó el experto.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...