“Perú, actualmente, produce hidrógeno gris”: Andrés Díaz, de Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

 El denominado hidrógeno verde se encuentra en la mira al ser una fuente energética clave para el futuro de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Asimismo, este elemento es fundamental en el camino hacia una transformación energética, donde Schneider Electric, con apoyo de la digitalización, permite acelerar cada uno de los procesos.

“Lo más importante es que esta situación nos invita a pensar fuera de la caja. Debemos acelerar y, para ello, hay que tener normas que lo permitan; cocrear nos permitirá seguir avanzando respecto a transformación energética y generar múltiples oportunidades de desarrollo”, comentó Andrés Díaz, director del Clúster Andino de Schneider Electric, al ser parte del panel de “Avances en el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú”, dentro de la conferencia Perú Energía 2023.

El vocero de Schneider Electric enfatizó que el acceso a la energía es un derecho fundamental de las personas. En ese sentido, confirma que nuestro país tiene grandes oportunidades para impulsar el hidrógeno verde. “Perú, actualmente, produce hidrógeno gris en sus refinerías para remover el azufre de los combustibles, como el diésel y la gasolina. Es un punto de partida primordial porque se incentiva a los sectores, como el de hidrocarburos, a avanzar hacia la transición energética y considerar la inclusión de energías renovables, y transformar el hidrógeno que se produce hoy, que es gris, en verde”, explica Díaz.

La eficacia del hidrógeno

Aunque en la actualidad estos procesos son muy ineficientes y el costo del hidrógeno verde es muy elevado, es primordial aprovechar todo aporte tecnológico que permita acelerar el sistema y hacerlo más eficiente. En ese sentido, Schneider Electric cuenta con los procedimientos necesarios para proporcionar sistemas de control distribuido y sistemas instrumentados de seguridad para los procesos de hidrógeno. Para ello, posee con un portafolio completo de productos (process automation), en electrificación (equipos eléctricos) y digitalización.

“La compañía suma con su experiencia, no solo cómo hacer viable los proyectos desde el punto de factibilidad, o cómo acelerarlos, sino que hemos suscrito acuerdos mundiales para el almacenamiento de hidrógenos, por ejemplo, en cavernas de sal, y básicamente este trae aprendizajes que se están implementando a nivel mundial. ¿Qué hacemos en ese caso? Trabajamos con una subsidiaria de Engie (Sotore Engie) y brindamos todo el conocimiento en temas de automatización, control de procesos, seguridad y analítica”, explica el representante de Schneider Electric.

Asimismo, el amplio portafolio que tiene la empresa en todo el mundo, como AVEVA, admite la simulación de procesos de plantas seleccionadas, electrolizadores, consumos, tipos de agua, agua residual a usar, entre otros. “Esto permite incorporar todas las variables para hacer viables estos proyectos, acortar el tiempo de despliegue, iniciar a producir de manera más eficiente e incluso tratar temas relacionados con blender, que es uno de los puntos muy importantes”, afirma Díaz.

Hidrógeno en Perú en el tiempo

Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, recuerda que la producción y la gestión del hidrógeno en nuestro país data de 1967, pero en los dos últimos años se ha visto un gran avance, ya que todas las industrias están hablando del hidrógeno verde. “Lo más reciente ha sido la decisión del Poder Ejecutivo de formar un grupo de trabajo con los diferentes ministerios y organismos reguladores para crear y desarrollar las normas regulatorias en seis meses”, indicó durante su participación en el mismo evento.

Según explica Cámac, Perú se puede convertir en una gran potencia “en la producción de energía renovable e hidrógeno a precios muy competitivos”, logrando que nuestro país pueda abastecer la demanda nacional y exportar el excedente a países asiáticos o europeos.

“Veo muchas oportunidades y Perú se posiciona como un hub de producción, demanda y exportación de hidrógeno y sus derivados, que pueden ser los mismos combustibles sintéticos. Por ello, desde su experiencia, Schneider Electric se suma en analizar los proyectos, ver cómo acelerarlos o suscribir contratos para almacenamiento”, comenta Díaz.

Schneider Electric cumple un rol fundamental en la secuencia de ideas que busca movilizar el Capex y su acompañamiento con la digitalización en el rubro de los hidrocarburos. El enfoque principal se encuentra en empezar con los cambios y oportunidades comerciales pensando en el Acuerdo de París y en las próximas generaciones.

También te puede interesar

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...

MTC: Más de 20 millones de pasajeros se movilizaron gratuitamente en la Línea 2 del Metro de Lima

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, aproximadamente, 50.000 personas viajan a diario por los 5 kilómetros que conforman la Etapa 1A, en el primer tren subterráneo del Perú...