“Energía que Transforma”: la campaña de las empresas eléctricas que nos recuerda que, sin ellas, el crecimiento económico no hubiera sido posible

Su objetivo: llevar energía al millón de peruanos que carecen de ella.

Créditos de imagen:

Difusión

Las empresas del sector eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía  (SNMPE) presentaron la campaña “Energía que Transforma”, que busca concientizar e informar a la población sobre la importancia del sector eléctrico peruano en los últimos 30 años y el rol que este ha tenido en el impulso del crecimiento del país. La presentación estuvo a cargo de Juan Miguel Cayo, presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE; Walter Sciutto, vicepresidente del sector eléctrico, y Christian Remolina, director de la SNMPE.

Fechas clave

Hubo dos fechas clave que impulsaron el servicio eléctrico en el Perú. La primera fue 1992, cuando se dictó la Ley de Concesiones Eléctricas, que permitió la participación de la inversión privada en el desarrollo de la infraestructura del sector. 

La segunda fecha fue 2006, con la Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, que permitió las mayores inversiones en los tres subsectores. Con ello, entraron en operación más plantas, que aumentaron la capacidad instalada y permitieron otorgar un servicio más sólido y confiable. Esto favoreció el desarrollo de fábricas, industrias y empresas mineras.

Resultados 

Así, ingresaron nuevos operadores en los componentes de generación, transmisión y distribución, permitiendo inversiones por más de US$ 29,350 millones entre 1990 y 2021, que modernizaron el sector eléctrico.

Si en 1994, solo 66.1% de los hogares contaba con energía eléctrica, hoy esta cifra alcanza el 96%. El cambio más drástico fue en los hogares rurales. En 1993, solo 7.7% tenía energía eléctrica. Ahora, gracias al trabajo en conjunto del sector privado y el Estado, más del 80% puede acceder a este servicio. Esto ha traído progreso, desarrollo y nuevas oportunidades de crecimiento para una mejora en la calidad de vida de las familias, más oportunidades para invertir y para generar empresas.

En 1998, cerca de la mitad de la energía eléctrica se generaba en base a diésel. Ahora, además de la entrada del gas natural de Camisea, que desplazó al diésel, el Perú cuenta con una nueva generación en base a energías renovables, como parte de la transición energética. 

Además, la cantidad de electricidad que se genera en el Perú se ha más que triplicado, y la transmisión también se ha consolidado en un Sistema Interconectado Nacional (SEIN), que es fundamental para que el servicio eléctrico sea confiable. 

Tarifas eléctricas 

Uno de los cambios más determinantes de los últimos 30 años ha sido el de las tarifas eléctricas: estas no se fijaban con criterios técnicos. Producto de ello, terminaban cubriendo solo el 40% de los costos reales del servicio. El otro 60% era subsidiado por el Estado. La calidad del servicio, además, era deficiente y los costos altos. 

Hoy, en cambio, las tarifas que pagan los usuarios sirven para cubrir los costos de todo el sector, que va desde la generación, pasa por la transmisión y termina en la distribución de energía. Estas tarifas han permitido el desarrollo de toda la infraestructura eléctrica que ayuda al Perú contar con uno de los sistemas eléctricos más confiables de Latinoamérica, una de las matrices energéticas más limpias de la región. Ello, mientras la calidad del servicio ha tenido una evolución positiva, reduciendo la frecuencia y duración de las interrupciones de los servicios de los usuarios.

Objetivos

El compromiso del sector eléctrico agremiado es claro: llevar el servicio eléctrico al millón de peruanos que todavía no cuentan con él; consolidar la diversificación de la matriz energética; modernizar las redes para mejorar la calidad del servicio eléctrico y, con ello, permitir el desarrollo de nuevas actividades económicas; y trabajar articuladamente, empresas y Estado, por una transición energética en base a criterios técnicos y aprovechando todos los recursos con los que cuenta el país.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...