Proyecto que impulsa uso de energías renovables no afectará masificación de gas natural: viceministro Jaime Luyo Kuong

El viceministro de Electricidad señaló que es todo lo contrario.

Créditos de imagen:

Difusión

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que los estudios que viene realizando respecto al uso de energías renovables en el país confirman que estas no afectarán el proceso de masificación de gas natural ni reducirán los ingresos que reciben las regiones por concepto de canon gasífero.

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, señaló que es todo lo contrario pues los resultados iniciales del estudio encargado hacen ver que no habrá una reducción del consumo de gas natural en los próximos años, sino que se prevé su incremento en el futuro.

Dichas evaluaciones las viene realizando la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem, con el apoyo de la firma consultora internacional PSR de Brasil, por lo que Luyo invocó a que no se busque descalificar la importancia de las energías renovables con información que carece de sustento técnico.

“Las fuentes de generación solares y eólicas podrían llegar a suministrar hasta un 9% de la energía eléctrica al año 2025, por lo que las fuentes de generación predominantes continuarán siendo las hidroeléctricas y las centrales térmicas de gas natural. Es hacia el año 2030 que el mix de generación de energía eléctrica irá alcanzando una mayor participación”, añadió.

Ante ello, mencionó que tampoco existen argumentos que soporten la afirmación de que la aprobación del Proyecto de Ley reduciría los ingresos de aquellas regiones que reciben recursos por la producción de gas natural, debido a que no se aprecia que existirá una reducción del volumen de gas que se consumirá para la generación eléctrica.

“Y tampoco se tienen argumentos para afirmar que se incrementarán las tarifas de cerca de millón y medio de usuarios del gas natural, o que se afectaría a industrias, comercios y vehículos que se han convertido a GNV pues dichas tarifas están reguladas y el precio de la molécula y transporte se rigen por el precio consignado en los contratos con el Estado Peruano”, acotó.

Luyo mencionó que el incremento de la generación eólica y solar permitirá cubrir el crecimiento previsto de la demanda en los próximos años, con menores plazos de puesta en operación, lo que contribuirá a mejorar la seguridad energética del país; y si esto no ocurre se tendrá que hacer uso de las centrales de generación que utilizan combustible diésel, que son más caras.

Señaló que el ingreso de las energías renovables al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ya está ocurriendo, sin embargo, los menores precios que ofrecen estas tecnologías no beneficiarán directamente a los usuarios regulados si es que no se realiza la modificación en la Ley 28832, para permitir la participación de todas las tecnologías en licitaciones ordenadas y transparentes para el suministro de energía.

También te puede interesar

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...