Miguel Cardozo: Perú debe tener en cuenta a países con el Congo y mantener competitividad minera

Créditos de imagen:

Difusión

Ante el reciente avance logrado por la República Democrática del Congo que se acercó en 2022 a Perú como segundo proveedor de cobre a nivel global, Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36, resaltó la importancia de considerar determinados factores para impulsar la industria minera en el Perú, como es el caso de la ley de los minerales (grado de concentración), que define de alguna manera la rentabilidad y avance de nuestros proyectos. 

“La ley promedio de los recursos de cobre en los países no es la misma. En Chile más o menos es 0.51%, en Perú estamos hablando de 0.41%, en México es 0.22% y en Rusia que tiene menores recursos es 0.81%, en Argentina 0.4%, mientras que en el Congo la ley es 2.6%”, indicó.

El también director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú brindó una entrevista a Red de Comunicación Regional (RCR), en la cual reflexionó en que el Perú tiene 10% de reservas de cobre del mundo, detrás de Chile que posee un 30%, y el Congo tiene un aproximado de 3.5% de reservas de cobre del mundo; sin embargo, este último país presenta una ley más alta que le permite trabajar con menor volumen de producción.

“Los otros países tienen leyes más altas y necesitan menores volúmenes para que esos yacimientos sean rentables y produzcan mayor cantidad de cobre de manera individual. Y esas son realidades que tenemos que manejar para poder ser competitivos. Nosotros necesitamos manejar operaciones de muy alta productividad, tenemos que tener en cuenta el ser sumamente eficientes y lo somos”, explicó.

En ese sentido, comentó sobre la permisología que retrasa los proyectos mineros en el Perú a diferencia de la República Democrática del Congo. Explicó que si bien dicho país tuvo reservas de minerales reconocidas por mucho tiempo, no podían explotarse por las condiciones políticas del país que imposibilitaban una operación de este tipo; actualmente ha cambiado mucho y continúan cambiando para impulsar la minería.

“El tema es que ellos no tienen las regulaciones tan estrictas como tenemos acá nosotros, ni se demoran en sacar los proyectos (…) La forma en que lo hacen no es como la nuestra, ni tienen las condiciones que exigen los gobiernos, ni tampoco tienen las necesidades que tenemos nosotros de trabajar de una forma sumamente ordenada, eficiente y cuidadosos del medio ambiente, que nosotros cumplimos y queremos cumplir”, afirmó.

Cardozo se mostró a favor de que las normas en el Perú sean exigentes, ya que la sostenibilidad de las operaciones depende de que se realicen cumpliendo todo lo que se requiere para que sean seguras, limpias, sostenibles y parte del desarrollo regional y nacional, pero también consideró que hay ciertos excesos. 

“En el caso de las normas ambientales a veces llegamos a extremos que son absolutamente innecesarios para lograr esos objetivos y ahí es donde fallamos. Y no solo se trata de qué normas tenemos, sino cómo se aplica. La demora en obtener los permisos por temas burocráticos, por temas de excesivas demandas por parte de las autoridades, que no en todos los casos es igual, pero las cifras muestran la realidad y nosotros no estamos sacando proyectos ya”, enfatizó.

Por ello, resaltó que debe haber unidad de parte del gobierno respecto a la forma en que se afronta estos temas de regulaciones, el cumplimiento de las regulaciones y el otorgamiento de permisos cuando las cosas se están haciendo bien.

También te puede interesar

Cobre cierra la semana en US$ 4,52 por libra

La semana estuvo marcada por alta volatilidad, en medio de la incertidumbre ante la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. el próximo 9 de julio. Si bien hubo avances en negociaciones con países como Canadá, el riesgo de nuevos gravámenes mantuvo la cautela entre inversionistas. ...

Unos 50,565 mineros a pequeña escala quedan excluidos del proceso de formalización

"Se han mantenido al margen del REINFO y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera", declaró el ministro...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...