Refinería Conchán: Petroperú reitera necesidad de reforzar seguridad perimétrica

Petroperú reitera la necesidad de proseguir cuanto antes con los trabajos de reforzamiento del referido cerco perimétrico.

Créditos de imagen:

Difusión

Petroperú solicitó a la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador levantar la orden de paralización de los trabajos de mantenimiento del cerco perimétrico de la Refinería Conchán, a fin de salvaguardar la seguridad de los vecinos de los asentamientos humanos colindantes con esta importante planta industrial, ubicada en el distrito de Lurín, al sur de Lima. 

Tras superar las restricciones sanitarias que se mantuvieron durante la pandemia por COVID-19 que impidieron realizar las labores permanentes de mantenimiento integral, a inicios de mayo de este año, Petroperú reinició los trabajos, pero estos fueron paralizados por el municipio de Villa El Salvador, cuya decisión fue objetada por Petroperú, dentro de los plazos de ley y con el sustento correspondiente. 

Petroperú reitera la necesidad de proseguir cuanto antes con los trabajos de reforzamiento del referido cerco perimétrico, de mil 200 metros lineales, en cumplimiento de la normatividad legal correspondiente que señala además que es imposible modificar su ubicación actual. 

Como se sabe, algunos dirigentes y vecinos de los AA. HH. de la Zona Parque Metropolitano de Villa El Salvador exigen la reubicación del cerco perimétrico de la refinería y la construcción de una vía hacia la Panamericana Sur, desconociendo que ceder a ello sería generar un grave riesgo a sus vidas pues ahí se ubican los tanques de almacenamiento de combustibles. 

De acuerdo con la normatividad vigente, las instalaciones de producción de energía como lo es la Refinería Conchán deben contar, por seguridad, con una zona de reserva obligatoria de 70 metros, con el fin de mantener a la población, transeúntes, clientes y personal de la empresa, libres de todo daño, peligro o riesgo. Ello no implica la expropiación de terrenos como vienen informando algunos dirigentes y vecinos. 

Desde 1961, la Refinería Conchán funciona dentro del marco jurídico y siguiendo estrictos protocolos de seguridad, regulados por los organismos supervisores y cumpliendo rigurosamente la normativa indicada por su condición de Activo Crítico Nacional (ACN). 

La petrolera afirma que cuenta con informes técnicos de la Gerencia de Riesgos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú que declaran inviable el pedido de los AA. HH. e inciden en precisar los peligros que supone vivir cerca de una instalación industrial como Refinería Conchán. 

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) sostiene que es inviable la construcción de la vía de acceso mencionada y el Ejército Peruano ha declarado la zona altamente vulnerable, lo que obliga a dar mantenimiento inmediato al cerco perimétrico de esta planta industrial.  Petroperú exhorta a las autoridades y a la población a seguir manteniendo el diálogo y trabajar juntos por la seguridad y el bienestar de todos.

También te puede interesar

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...

Minem: En primera semana de noviembre iniciará etapa de pruebas de planta satélite de GNL de San Jerónimo

En tanto, la planta satélite de GNL para Huancavelica registra un avance global del 25.45 %, mientras que el proyecto de masificación de gas natural para Puno se encuentra en proceso de licitación...

Regiones del país recibieron S/1,569 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto

De este monto, S/1,065 millones correspondieron a Cusco, S/231.8 millones a Piura, S/162.2 millones para Loreto, S/63.5 millones a Tumbes, S/41.9 millones para Ucayali y S/4 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...

XI INGEPET 2025, en busca de soluciones para la reactivación del sector hidrocarburos

Pedro Chira Fernández, presidente del evento, indicó que esta nueva edición incluirá más de 150 presentaciones de primer nivel...

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...

Luis Miguel Castilla: Gas natural seguirá siendo pilar clave en competitividad y sostenibilidad del Perú

“Gracias a este recurso energético mucho menos contaminante que el diésel o el carbón, el Perú ha evitado 15% de las emisiones de CO2 que se habrían producido de otra manera”, comentó...

Gas natural será clave para impulsar un desarrollo competitivo de regiones del Perú en próximos años

El proyecto Camisea, que produce el 96% del gas natural peruano, continúa siendo el pilar energético y fiscal del país, al abastecer a termoeléctricas, industrias y a la terminal de exportación de GNL del sur, pero ¿qué pasará con el norte del país? ...

Ejecutivo aprueba contratos de licencia para explotación de hidrocarburos en lotes I y V

Tendrán una vigencia de 30 años y permitirán atender las obligaciones con las regiones por concepto de canon, sobrecanon petrolero y aporte al Fondo Social de Desarrollo...