Search
Close this search box.

INEI: En el Perú, 32 de cada 100 personas se encuentran en riesgo de caer en condición de pobreza monetaria

Créditos de imagen:

Difusión

Durante el año 2022, la pobreza monetaria afectó al 27,5% de la población del país incrementándose en 1,6 puntos porcentuales al compararlo con el año 2021 (25,9%) y en 7,3 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el año 2019; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se informó que el número estimado de la población pobre en el año 2022 es de 9 millones 184 mil personas, incrementándose en 628 mil personas con respecto al año anterior.

La investigación establece que la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2022 asciende a S/ 415 mensual por habitante, es decir, para una familia de cuatro integrantes dicho monto asciende a S/ 1,660 mensual.

Por otro lado, la línea de pobreza extrema, para el año 2022 ascendió a S/ 226 mensual por persona, considerándose en situación de pobreza extrema a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro integrantes dicho monto asciende a S/ 904 mensual. 

La medición de la pobreza monetaria en el Perú se realiza mediante el indicador del gasto, debido a que esta variable se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida a partir de lo que las personas y los hogares consumen, compran y adquieren. En el año 2022, el gasto real promedio mensual por persona fue S/ 825, incrementándose en 0,7%, al compararlo con el nivel de gasto del año 2021 (S/ 820); sin embargo, disminuyó en 10,0% respecto al año 2019 (S/ 917). 

También, se informó que, el ingreso creció 1,4% entre los años 2021 a 2022 (al pasar de S/ 1,074 a  S/ 1,089); no obstante, se redujo en 9,2% al compararlo con el año 2019 (S/ 1,200).

En el año 2022 y según ámbitos geográficos, la pobreza monetaria incidió en el 41,1% de la población del área rural y al 24,1% del área urbana, registrándose aumentos de 1,4 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente. Al comparar estos resultados con los reportados en el año 2019, en el área urbana la incidencia de pobreza creció 9,5 puntos porcentuales y en el área rural en 0,3 punto porcentual.

Entre las jurisdicciones con un nivel de pobreza superior al 40% figuraron: Cajamarca, Huánuco, Puno, Ayacucho y Pasco. Entre 30% y 40% se encuentran Loreto, Huancavelica, Provincia Constitucional del Callao y Piura. Presentan niveles de pobreza entre 20% y 30%, La Libertad, Amazonas, Lima Metropolitana, San Martín, Tumbes, Apurímac, Tacna, Lima Provincias, Ucayali, Cusco, Junín y Áncash. En cambio, se reportó menor incidencia de pobreza en Ica, Moquegua, Madre de Dios, Arequipa y Lambayeque. 

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) reveló que, en el año 2022, la pobreza extrema alcanzó al 5% de la población del país y aumentó en 0,9 punto porcentual respecto al año 2021; mientras que, al compararla con el año 2019, fue mayor en 2,1 puntos porcentuales.

Por área de residencia, la pobreza extrema incidió en mayor medida en la zona rural (14,6%), que en la zona urbana (2,6%), registrándose incrementos de 2,5 y 0,5 puntos porcentuales, respecto al año 2021 y; con relación a los resultados obtenidos en el año 2019, mostró un crecimiento de este indicador de 4,8 y 1,6 puntos porcentuales, para el caso del área rural y urbana, respectivamente.

Durante el año 2022, del total de la población, el 32,3% se encuentra en riesgo de caer en condición de pobreza, indicador que disminuyó en 2,3 puntos porcentuales, al compararlo con el año 2021 (34,6%) y respecto al año 2019 (34,0%) disminuyó en 1,7 puntos porcentuales. 

Servicios básicos y empleo en hogares afectados por la pobreza

El INEI informó que, en el año 2022, el 51,7% de los hogares en situación de pobreza dispone del servicio de desagüe por red pública dentro de la vivienda y en el caso de los hogares en pobreza extrema el 30,3%. Con relación al hacinamiento, el 9,2% de los hogares en condición de pobreza cumple con esta condición y en el caso de pobreza extrema, el 14,5%.

El acceso a teléfono móvil fue mayor en hogares pobres (90,9%), que en hogares en extrema pobreza (84,4%). Igualmente, para el caso de conexiones a Internet, este acceso fue mayor en hogares pobres (33,0%), que en los hogares en pobreza extrema (14,3%). Asimismo, la tenencia de computadora/laptop es mayor en hogares pobres (14,3%) que en los afectados por la extrema     pobreza (5,2%).

Respecto al empleo, en los hogares pobres el 91,4% de sus residentes tuvo un empleo informal y en los hogares en pobreza extrema, el 96,4%.

En el año 2022, el índice de pobreza por Necesidades Insatisfechas (NBI) afectó al 16% de la población del país y presentó una disminución de 0,1 punto porcentual, respecto al año 2021 (16,1%).

Las últimas

También te puede interesar

Premier Adrianzén: En 2024 y primer trimestre de 2025 se destruyeron bienes de minería ilegal por más de S/2,700 millones

El titular de la PCM también anunció que el Ejecutivo ha decidido depurar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), con el objetivo de excluir a las personas que no desarrollan estas actividades mineras o que se encuentren suspendidos...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Gobierno tiene previsto impulsar adjudicación de 80 proyectos, nueve adendas y 13 en estructuración mediante esquema de APP

"Esto tendrá un impacto importante que contribuirá a que el Perú tenga un crecimiento económico a tasas relevantes en los próximos años, con niveles, ojalá, encima de 5% a partir del año entrante", aseguró Salardi, del MEF...

MEF impulsa adendas de ocho proyectos estratégicos por US$ 7,204 millones

Entre los proyectos priorizados se tiene la expansión de infraestructura en la Línea 1 del Metro de Lima (US$ 2,186 millones) y de Transportadora de Gas del Perú en el sur del país (US$ 2,000 millones), así como nuevas inversiones en el Segundo Grupo de Aeropuertos (US$ 1,300 millones) que...

MEF: Ingresos tributarios crecieron 10,5% real en enero y marcan 8 meses consecutivos de crecimiento

Por tipo de impuesto, en enero, la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) continuó registrando una importante recuperación (10,0% real) impulsado por el IGV interno (9,5% real) e importado (11,0% real). De manera similar, el impuesto a la renta (IR) creció notablemente (9,3% real), favorecido por los mayores...

Ejecutivo evalúa estrategia de reestructuración y fusión de ministerios

“Queremos un Estado más pequeño, menos regulador y más abierto, que simplifique, no que duplique esfuerzos, dinero y tiempo”, afirmó el premier Adrianzén...

Ministro Arista: “El Perú no puede crecer si es que no hay inversión privada. Este año 2025 trabajaremos para que la inversión crezca a tasas mayores de 5%”

“Los logros de las reuniones que hemos tenido en Davos son, en general, el compromiso de los inversionistas de visitar el país y evaluar las posibilidades de inversión de largo plazo”, agregó el ministro...

Minem ejecutó el 96.5% de su presupuesto en 2024 con mayor énfasis en electrificación

Al finalizar el año 2024, el Ministerio de Energía y Minas ejecutó más de S/ 495 millones en inversiones, lo que equivale al 96.5% de su Presupuesto Institucional Modificado, ascendente a S/ 513,19 millones. De los recursos mencionados, la mayor inversión (97%) corresponde a proyectos de inversión en electrificación rural...

INEI: Perú cerró el 2023 con 29% de la población en situación de pobreza

El INEI explicó que la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2023 asciende a S/ 446 al mes por habitante. Así para una familia con cuatro integrantes correspondería un monto de S/...

Premier Adrianzén: La reactivación económica y la seguridad ciudadana serán los pilares de la política general de Gobierno

"Espero tener la oportunidad de reunirme, próximamente, con las bancadas representadas en el Parlamento, a efectos de transmitir aquello que vamos a ejecutar", añadió...

Gerardo López Gonzales, nuevo superintendente nacional de Aduanas y Administración Tributaria

López tendrá el encargo de adoptar acciones para ampliar la base tributaria e impulsar la formalización de las empresas...