Contaminación vehicular genera 10 mil fallecimientos por año en Lima y Callao: AAP

Créditos de imagen:

Difusión

“De acuerdo al World Air Quaility Report del 2022, el Perú se ubica en el 38° lugar del país más contaminando en el mundo; sin embargo, en América Latina somos los primeros”, aseveró Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de analizar ese reporte. Por su parte, el informe The Air Quality Life de la Universidad de Chicago (AQLI  por sus siglas en inglés) indica que “todos los habitantes de Lima pierden en promedio 2.2 años de vida solamente por contaminación vehicular”, según el análisis del gerente técnico la AAP tras anotar que,  de acuerdo a las cifras que el Ministerio del Ambiente (Minam), el 58% de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor, principalmente producido por buses y camiones que cuentan con 15 o más años de antigüedad.

En esa misma línea, Tarazona advirtió que el mismo Gobierno estadounidense, mediante la Agencia de Protección Ambiental ya ha enviado un reporte al Estado peruano que indica que los altos niveles de contaminación por material PM 2.5 ocasiona más de 10 mil muertes al año solo en Lima y Callao a un costo de 12 mil 800 millones de dólares.

Por ello desde la AAP, indicó Tarazona, se ha venido impulsando el “Plan Nacional de Electromovilidad” mismo que ya ha sido presentado con anterioridad al Gobierno con la finalidad de promover una movilidad eficiente para la actividad humana y sostenible con el ambiente.

Asimismo, refirió que, en la propuesta de “Plan Nacional de Electromovilidad”, se plantea el desarrollo de este sector en tres ejes. “El primer eje consiste en establecer el marco regulatorio y tiene como finalidad aprobar el Plan Nacional de Electromovilidad, crear el Fondo Nacional de Electromovilidad, reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, reglamentar las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.”, anotó durante su presentación en el Congreso Transporte Sostenible 2023 que se viene realizando en el Centro de Convenciones del Jockey Club.

El segundo eje, dijo, es establecer los incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación, implementar estacionamientos con cargadores en la vía pública y en centros comerciales, establecer una tarifa eléctrica diferenciada de carga residencial en un horario preferencial y promover sistemas electrificados de transporte público masivo de personas y mercancías.

Mientras que el tercer eje, indicó, es trabajar en los incentivos tributarios. “Como gremio proponemos la exoneración del Ad Valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo”, añadió tras anotar que “estas políticas tributarias van a permitir acercar los vehículos electrificados todos los peruanos, dado que su precio va a ser mucho menor”, refirió el Gerente Técnico de la AAP.

“Es importante que se apliquen beneficios tributarios tanto a vehículos eléctricos como a híbridos, pero de forma escalonada. Así, los vehículos a batería eléctrica deberían quedar exonerados del IGV por diez años; mientras que, en los híbridos enchufables, el IGV sería de 0% solo por cinco años para luego subirlo a 9% por otros cinco años más. En tanto, para los híbridos enchufables, debería establecerse un IGV de 9% en el primer quinquenio. Asimismo, se puede equiparar la cancha tarifaria entre un vehículo a combustión y los ecoamigables que, por las baterías de litio que utilizan llegan a costar un 35% a 40% más”, precisó.

Finalmente, pidió el apoyo del Gobierno peruano para establecer políticas claras que permitan el desarrollo a la electromovilidad en el país y que los vehículos electrificados se acerquen a la población.

También te puede interesar

Orygen incrementa su utilidad neta en S/11.3 millones al tercer trimestre

La venta de energía disminuyó en 1.7 %, debido a una reducción de 3.8 % en la demanda de clientes regulados, mientras que la demanda de clientes libres se mantuvo en niveles similares, registrando así un ligero incremento de 0.3 %. ...

Minem transfiere recursos a Hidrandina y Enosa para financiar proyectos eléctricos en cuatro regiones del norte peruano

El Minem aprobó la transferencia de S/ 5,265,064 a favor de Enosa y S/ 9,881,100 para Hidrandina...

Hidromanta, pilar de la estrategia de expansión de energías limpias de Celaris Energy en el Perú

“Hidromanta no solo nos permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, sino que también refleja nuestro propósito de transformar positivamente el entorno”, señaló María del Pilar Matto, CEO de Celaris Energy...

CEO de Orygen Perú: “Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable”

“Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable, porque ya no solo es una opción limpia, sino también la más competitiva en costos”, subrayó Marco Fragale...

Baterías, servicios complementarios y regulación: los gigantes de la generación eléctrica toman la palabra

En ese contexto, el próximo 25 de noviembre, se desarrollará en Lima el Smart Energy Summit – Futuro de los Servicios Complementarios y Almacenamiento, evento que reunirá a líderes del subsector eléctrico para analizar el rol estratégico de estas soluciones en el marco de la transición energética...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...

Atlas Renewable Energy asegura financiamiento por US$ 475 millones para proyecto solar y baterías que abastecerá sector minero en Chile

El proyecto Copiapó Solar cuenta con dos contratos de suministro de largo plazo (PPA) 24/7 por un periodo de 15 años, con el Grupo CAP, principal productora de hierro en Chile, lo que permitirá abastecer íntegramente con energía limpia las operaciones de la compañía en las regiones de Coquimbo y...

Convocan a concurso cuatro proyectos de transmisión eléctrica en Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho

Los proyectos, que demandarán una inversión estimada de US$ 231 millones, conforman el Grupo 1 correspondiente al Plan de Transmisión 2025-2034...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...