Search
Close this search box.

Contaminación vehicular genera 10 mil fallecimientos por año en Lima y Callao: AAP

Créditos de imagen:

Difusión

“De acuerdo al World Air Quaility Report del 2022, el Perú se ubica en el 38° lugar del país más contaminando en el mundo; sin embargo, en América Latina somos los primeros”, aseveró Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de analizar ese reporte. Por su parte, el informe The Air Quality Life de la Universidad de Chicago (AQLI  por sus siglas en inglés) indica que “todos los habitantes de Lima pierden en promedio 2.2 años de vida solamente por contaminación vehicular”, según el análisis del gerente técnico la AAP tras anotar que,  de acuerdo a las cifras que el Ministerio del Ambiente (Minam), el 58% de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor, principalmente producido por buses y camiones que cuentan con 15 o más años de antigüedad.

En esa misma línea, Tarazona advirtió que el mismo Gobierno estadounidense, mediante la Agencia de Protección Ambiental ya ha enviado un reporte al Estado peruano que indica que los altos niveles de contaminación por material PM 2.5 ocasiona más de 10 mil muertes al año solo en Lima y Callao a un costo de 12 mil 800 millones de dólares.

Por ello desde la AAP, indicó Tarazona, se ha venido impulsando el “Plan Nacional de Electromovilidad” mismo que ya ha sido presentado con anterioridad al Gobierno con la finalidad de promover una movilidad eficiente para la actividad humana y sostenible con el ambiente.

Asimismo, refirió que, en la propuesta de “Plan Nacional de Electromovilidad”, se plantea el desarrollo de este sector en tres ejes. “El primer eje consiste en establecer el marco regulatorio y tiene como finalidad aprobar el Plan Nacional de Electromovilidad, crear el Fondo Nacional de Electromovilidad, reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, reglamentar las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.”, anotó durante su presentación en el Congreso Transporte Sostenible 2023 que se viene realizando en el Centro de Convenciones del Jockey Club.

El segundo eje, dijo, es establecer los incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación, implementar estacionamientos con cargadores en la vía pública y en centros comerciales, establecer una tarifa eléctrica diferenciada de carga residencial en un horario preferencial y promover sistemas electrificados de transporte público masivo de personas y mercancías.

Mientras que el tercer eje, indicó, es trabajar en los incentivos tributarios. “Como gremio proponemos la exoneración del Ad Valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo”, añadió tras anotar que “estas políticas tributarias van a permitir acercar los vehículos electrificados todos los peruanos, dado que su precio va a ser mucho menor”, refirió el Gerente Técnico de la AAP.

“Es importante que se apliquen beneficios tributarios tanto a vehículos eléctricos como a híbridos, pero de forma escalonada. Así, los vehículos a batería eléctrica deberían quedar exonerados del IGV por diez años; mientras que, en los híbridos enchufables, el IGV sería de 0% solo por cinco años para luego subirlo a 9% por otros cinco años más. En tanto, para los híbridos enchufables, debería establecerse un IGV de 9% en el primer quinquenio. Asimismo, se puede equiparar la cancha tarifaria entre un vehículo a combustión y los ecoamigables que, por las baterías de litio que utilizan llegan a costar un 35% a 40% más”, precisó.

Finalmente, pidió el apoyo del Gobierno peruano para establecer políticas claras que permitan el desarrollo a la electromovilidad en el país y que los vehículos electrificados se acerquen a la población.

Las últimas

También te puede interesar

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

Crearán formato simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de US$8,8 mil millones en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...

Komatsu-Mitsui entrega equipos de maquinaria pesada a la Municipalidad Distrital de Pucusana

Los equipos entregados incluyen un cargador frontal y una excavadora hidráulica PC, ambos de la marca Komatsu. Estas herramientas son fundamentales para llevar a cabo trabajos preventivos de conformación de defensas, acondicionamiento de taludes en las quebradas, así como la descolmatación y apertura de diques...

Trump eleva los aranceles al 125% para China pero concede una pausa de 90 días para los demás países

El país asiático anunció más temprano aranceles represalia contra EE. UU. del 84% y anunció que se aplicarán desde el jueves...

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025 reunió a cerca de 200 expertos

Congreso consolidó a Arequipa como un punto clave para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en términos de energía, sostenibilidad e infraestructura...

ProInversión prevé adjudicar teleféricos de San Juan de Lurigancho y El Agustino el próximo año

Además, entre mayo y junio de este año se adjudicará la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y en julio la viabilidad del proyecto Chinecas...