Interconexión Perú-Ecuador: ProInversión adjudicará en julio Línea de Transmisión Eléctrica Piura Nueva-Frontera

Créditos de imagen:

Difusión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene previsto adjudicar en julio de 2023 el proyecto Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva-Frontera, que forma parte del desarrollo de la interconexión eléctrica en 500 kV de Perú y Ecuador.

La inversión estimada en este proyecto es de US$ 217 millones (sin IGV), y el plazo de concesión cubre el periodo de construcción de 46 meses y 30 años de operación y mantenimiento desde su puesta en operación comercial.

“El desarrollo del proyecto brindará seguridad de suministro de energía para Perú y Ecuador, incrementando la confiabilidad y la capacidad de transporte de electricidad con eficiencia y calidad. La complementariedad hidrológica entre las cuencas de ambos países permitirá un intercambio de energía eléctrica a menores costos (eficiente)”, resaltó el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, en el webinar de promoción “Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva – Frontera”, organizado por la entidad. El evento contó con la participación de inversionistas, consultores, abogados, representantes de banca y ejecutivos del sector eléctrico.

El titular de la entidad comentó que la entidad está trabajando intensamente en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, el Osinergmin, el COES y el Ministerio de Economía y Finanzas para que esta segunda convocatoria permita hacer realidad este proyecto, pues es uno de los más importantes de infraestructura eléctrica en el norte del país.

La Línea de Transmisión 500 kV Subestación Piura Nueva-Frontera es promovida mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP). Entre las obligaciones del concesionario está la construcción de la Línea de Transmisión en 500 kV en territorio peruano, desde la Subestación Piura Nueva hasta el punto de cruce de la frontera, con una longitud aproximada de 270.3 km; asimismo, se ampliará la Subestación Piura Nueva en 500 kV, incluyendo un esquema de separación de áreas con la finalidad de aislar cualquiera de los sistemas eléctricos, en caso de una contingencia en el otro.

Mientras este proyecto se implemente en el lado peruano, Ecuador hará lo mismo con el suyo y de esa forma la interconexión eléctrica entre ambos países será una realidad; para ello se viene coordinando de manera continua con la parte ecuatoriana y haciéndose seguimiento a los hitos programados en su cronograma. “El 2023 será un año histórico, ya que será un año que marcará hitos importantes no sólo en Perú, sino también en Ecuador, ya que en julio 2023 se estima concretar la firma del contrato de préstamos para el financiamiento del tramo ecuatoriano”, mencionó José Ramón Gómez, especialista líder regional de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, en el citado webinar.

Cuando entre en operación la interconexión eléctrica, habrá seguridad de suministro eléctrico para ambos países, incluso en situaciones extremas, por ejemplo, en eventos de fuerza mayor como terremotos, inundaciones, etc. Cabe resaltar que la hidrología del Perú se complementa con la de Ecuador; es decir, cuando en Perú es época de lluvias en Ecuador no lo es, y viceversa, lo que permite que cuando haya excedentes de generación hidráulica en un país se tenga acceso a precios menores en el otro.

Los próximos hitos en el presente concurso son la presentación y evaluación de los documentos de calificación de postores (abril/mayo de 2023) y la publicación de la versión final del contrato de concesión (mayo 2023).

ProInversión tiene previsto adjudicar también para el 2023, los proyectos Enlace Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo y Enlace Celendín-Piura (US$ 611 millones), y dos grupos que abarcan cinco (5) proyectos por US$ 164 millones; que se sumarán al adjudicado en enero de este año (Enlace Ica – Poroma e ITC Enlace Cáclic – Jaén), cuyos contratos de concesión se firmarán en las siguientes semanas.

También te puede interesar

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...

MTC: Más de 20 millones de pasajeros se movilizaron gratuitamente en la Línea 2 del Metro de Lima

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, aproximadamente, 50.000 personas viajan a diario por los 5 kilómetros que conforman la Etapa 1A, en el primer tren subterráneo del Perú...