Search
Close this search box.

Miguel Cardozo: “En otros países mineros demora tres meses obtener permisos ambientales, pero en Perú hay proyectos de exploración esperando más de cuatro años”

Cardozo consideró urgente destrabar los permisos ambientales mineros.

Créditos de imagen:

Difusión

Si bien el Perú cuenta actualmente con 74 proyectos de exploración minera en 17 regiones y con una inversión global de US$ 596 millones, voceros del sector señalan que las trabas burocráticas del Gobierno frenan su ejecución o el avance de nuevos descubrimientos. Para Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el gran problema de que no avancen las exploraciones son los procesos burocráticos para obtener los permisos ambientales.

“En otros países mineros demora tres meses obtener permisos ambientales, pero en Perú hay proyectos de exploración que están esperando más de cuatro años para realizar trabajos que solo duran ocho meses para confirmar si un área tiene la posibilidad de poseer yacimiento viable. De cada 100,000 que se inician solo 100 llegan a esa etapa y un proyecto llega a mina”, aseveró.

Cardozo consideró urgente destrabar los permisos ambientales mineros, que dependen del Ministerio de Energías y Minas y el Ministerio del Ambiente.

“Esa norma no está siendo revisada por ningún gobierno y debe cambiarse siendo racional, realista y promotora para la exploración minera. La exploración minera tiene una característica que no le reconocieron aquellos que propusieron esta norma y es que el impacto ambiental es leve y en el peor de los casos moderado remediable”, manifestó.

Añadió que Antamina aún tiene nueve años de explotación y está tramitando un permiso para hacer ciertas modificaciones y aumentar su vida en aproximadamente cinco años más. “Entonces son 14 años, y luego no hay ningún proyecto en Áncash que pueda reemplazarlo. Hablamos de aprovechar los precios del cobre, pero después de Quellaveco no hay otra de esa envergadura”, comentó.

Cardozo también expresó que a esa problemática se suma la consulta previa que se realiza a las comunidades, con lo que dicho plazo de exploración puede ser aún mayor. “Y eso no solamente contradice las normas internacionales, sino que contradice el sentido común de las cosas. Las comunidades, se supone, tienen derecho a estar informadas de que cosas hay en su territorio, y si no dejan a las empresas mineras hacer exploración, ellos nunca lo van a saber”, anotó.

Por su parte, Jaime Gálvez, exministro de Energía y Minas, para desarrollar un proyecto minero se necesitan varias campañas de exploración, por lo menos unas cinco.

“Eso significa que la exploración nunca es menor de cinco años para verificar si uno tiene un proyecto. Una vez que se concluye con la primera etapa de exploración, entonces, se formula el análisis económico y si es interesante se invierte en certificar con más detalles el yacimiento descubierto y desarrollar el diseño de cómo estará la infraestructura para operar la mina”, dijo.

En ese sentido, el extitular del Minem sostuvo que las minas demoran, por lo menos, 10 años en salir. “Por eso vemos que nuestra cartera de proyectos se mueve muy lento, porque van construyendo poco a poco y entran nuevos, pero lo que sostiene todo son las nuevas exploraciones, pero desde hace varios años los requisitos para explorar se han vuelto más exigentes, complejos y las licencias sociales se han ido volviendo muy frágil, por eso hemos venido cayendo en nuevas exploraciones”, aseveró.

Indicó que de los dos tipos de exploraciones, una es para reponer reservas (brownfield) y esas siempre se hacen, normalmente en el sitio que es controlado por la empresa.

Sin embargo, Gálvez explicó que la otra exploración minera, llamada greenfield, son las más débiles, porque todavía el proyecto no está instalado en las zonas y se tiene que llegar a acuerdos con las comunidades o propietarios.

“Como la mina no es dueña del terreno superficial en esta etapa del proyecto, esas exploraciones son mucho más riesgosas desde el punto de la licencia social. Esas son las circunstancias de conflictividad social o de trámites engorrosos los que más afectan”, replicó.

De acuerdo al Minem, de los 74 proyectos de exploración, 30 ya han entrado en operación o están a punto de hacerlo, con todos los permisos requeridos, representando una inversión de US$ 134 millones. Por otro lado, 17 se encuentran en fase de evaluación para la autorización de exploración, lo que representa US$ 136 millones.

En cuanto a minerales, hay 39 proyectos de exploración que se enfocan en la minería del cobre, con una inversión de US$ 284 millones. Le sigue el oro, con 18 proyectos y US$ 220 millones y el zinc ocupa el tercer lugar, con nueve proyectos que suponen US$ 47 millones.

Las últimas

También te puede interesar

Utilidad neta del primer trimestre de Southern Copper Corp. alcanza los US$945.9 millones

"Este resultado positivo fue impulsado por mayores ventas y menores costos unitarios. Las ventas aumentaron 20%, registrando un crecimiento en volúmenes de ventas para cobre (+4%), zinc (+42%), plata (+14%) y molibdeno (+10%)”, dijo Germán Larrea, presidente del directorio de la minera...

Ministro Ángel Manero: “Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura”

De acuerdo al titular del Midagri, la agroexportación peruana nació con respaldo de capitales provenientes de la minería...

Los Chancas: Southern Copper Corp. adquirió 3,125 hectáreas de terreno superficial de la comunidad Tiaparo

La compañía coordina con las autoridades el retiro de los 75 mineros ilegales que están ocupando su propiedad. La inversión de capital estimada es de US$2,600 millones y se espera que el proyecto comience a operar en 2031...

Exploración en Michiquillay tiene un avance total de 39%

“Hemos perforado 145,928 metros (programa total = 148,000 metros) y obtenido 47,990 muestras de testigo para análisis químicos”, dijo la minera de Grupo México. ...

Southern: Tía María ya ha generado más de 628 puestos de trabajo

“En la mayor medida posible, tenemos la intención de cubrir los 3,500 puestos de trabajo estimados que se requerirán durante la fase de construcción de Tía María, con trabajadores de la provincia de Islay”, explicó la minera. ...

Perú debe aumentar hallazgo de nuevas minas para aprovechar la demanda mundial de minerales: Walter Tejada

"En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los US$ 568 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas", afirmó el presidente de proEXPLO 2025...

JP Morgan: Onza de oro superará los 4.000 dólares en 2026

Según JP Morgan, «Nuestra previsión de que los precios del oro se dirijan hacia los 4.000 dólares por onza el próximo año se sustenta en la continua y sólida demanda de oro por parte de los inversores y los bancos centrales, que promedia alrededor de 710 toneladas netas trimestrales este...

Chile: Fiscalía Nacional Económica aprueba acuerdo de asociación entre Codelco y SQM

La aprobación de la FNE se suma a las ya emitidas por los organismos de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea. De este modo, se ha cumplido la mayoría de las autorizaciones regulatorias internacionales requeridas, restando únicamente el pronunciamiento de China...

Primer cargador frontal eléctrico Volvo operará en minera Hochschild

El modelo está diseñado para entornos exigentes, con un sistema de propulsión eléctrico que permite una reducción de hasta el 30% en mantenimiento, eliminando consumibles como aceites y filtros de motor. Además, su batería de 282 kWh brinda una autonomía de trabajo de entre 6 a 8 horas...

Mario Marcel: “Chile es un país con vocación exportadora, no consumimos mucho cobre o mucho salitre, sino que lo producimos para el mundo”

“El gobierno está buscando de manera activa y responsable normalizar relaciones comerciales con EE UU, todo en el marco de la institucionalidad del TLC con EE UU, que ya cumple 21 años”, refirió el ministro chileno de Hacienda en el Expomin 2025...

Zafranal: inversión en proyecto de cobre aumenta hasta los US$333.5 millones con cambios adicionales

Uno de ellos es la actualización de la huella de la Planta de Procesos; el objetivo es “reducir el movimiento de tierras, mejorar la transitabilidad durante la construcción y operación, y mejorar la constructibilidad, sin modificar las instalaciones mecánicas aprobadas” con anterioridad...

proEXPLO 2025: Amplía tus conocimientos con el curso “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”

La asignatura, a cargo de Richard Goldfarb, explorará los controles tectónicos y estructurales, las características geológicas, las firmas geoquímicas y geofísicas, las relaciones geocronológicas y las estrategias de exploración...