Schneider Electric: Está comprobado que los medidores inteligentes mejoran la eficiencia energética en la minería

Créditos de imagen:

Difusión

Nos encontramos en medio de una nueva era energética que busca brindar eficiencia, sostenibilidad y resiliencia, y la Electricidad 4.0 demuestra los beneficios de combinar tecnologías digitales y eléctricas. Schneider Electric, empresa especializada en ello, apuesta por una mayor presencia de los medidores inteligentes en nuestro país, lo que permitirá una mejor gestión y optimización de la eficiencia energética en las redes eléctricas.

“El valor agregado de los medidores inteligentes radica en sus funciones. Para los consumidores, aumentan la visibilidad y la precisión, reducen los costos y usan la energía de manera más eficiente. Gracias a ellos, los datos de consumo energético se pueden analizar de forma eficaz, las lecturas son más precisas y los modelos de mercados de precios de la energía son más convenientes”, explica Daniela Mora, directora Digital Energy para el Clúster Andino de Schneider Electric.

Considerando que la minería es el sector productivo más importante del país y el que mayor energía consume, es fundamental contar con una herramienta que pueda brindar los niveles energéticos suficientes para dicha producción. “Por ello, las empresas cuentan con uno o más contratos de suministro de energía con compañías generadoras y distribuidoras de electricidad, e incluso con cogeneración para consumo interno”, explica Mora.

Una muestra de ello es el ION 8650, el primer equipo analizador de calidad de energía homologado en Perú por parte del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que cumple con los más altos estándares y normas técnicas peruanas, y que presentan un alto desempeño en el mercado peruano. Además, cuenta con 15 años de experiencia en el mundo.

Este medidor cuenta con herramientas que permiten el análisis de la calidad de la energía y el cálculo del consumo energético. Asimismo, es fácil de instalar, su configuración es intuitiva y adaptable a cambios en los estándares o regulaciones de la industria. 

El ION 8650, al contar con los últimos estándares 0.1 ANSI (Clase 0.1) y tener un mayor nivel de precisión permite a los clientes finales (empresa consumidora) ahorrar en costos energéticos y un control más real a las empresas suministradoras, ya sean distribuidoras o generadoras. Aunque, hay que tener en cuenta que, actualmente, la tecnología se encuentra en 0.2 IEC (Clase 0.2). 

“Nuestra propuesta es medir con la mayor precisión del mercado (Clase 0.1) con el objetivo de tener valores reales y, a la vez contar con un sistema de software que nos ayude a definir qué fuente es la que conviene para el consumo de electricidad. Con el uso del ION8650 y el software de gestión energético podemos encontrar ahorros sustanciales para el consumidor de energía, no solo por una mejor contabilización, sino también porque podremos utilizar las fuentes de suministro de manera más optimizada y automatizada”, comenta Mora.

Por lo tanto, la migración de la Clase 0.2 a Clase 0.1 es fundamental. En nuestro país, esta migración se viene implementando en empresas de generación de electricidad, distribución y mineras, pero también se puede aplicar en cualquier empresa con contratos de clientes libres, como el transporte.

“El desarrollo sostenible se convierte en un foco de atención para las empresas, el gobierno y el público. Asimismo, la sostenibilidad y la neutralidad de carbono son fundamentales para proteger a las generaciones futuras. En ese sentido, ante el cambio climático, es necesario considerar su relación con la energía”, indica Mora acerca de la importancia que genera la Electricidad 4.0.

También te puede interesar

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...