Search
Close this search box.

Schneider Electric: Está comprobado que los medidores inteligentes mejoran la eficiencia energética en la minería

Créditos de imagen:

Difusión

Nos encontramos en medio de una nueva era energética que busca brindar eficiencia, sostenibilidad y resiliencia, y la Electricidad 4.0 demuestra los beneficios de combinar tecnologías digitales y eléctricas. Schneider Electric, empresa especializada en ello, apuesta por una mayor presencia de los medidores inteligentes en nuestro país, lo que permitirá una mejor gestión y optimización de la eficiencia energética en las redes eléctricas.

“El valor agregado de los medidores inteligentes radica en sus funciones. Para los consumidores, aumentan la visibilidad y la precisión, reducen los costos y usan la energía de manera más eficiente. Gracias a ellos, los datos de consumo energético se pueden analizar de forma eficaz, las lecturas son más precisas y los modelos de mercados de precios de la energía son más convenientes”, explica Daniela Mora, directora Digital Energy para el Clúster Andino de Schneider Electric.

Considerando que la minería es el sector productivo más importante del país y el que mayor energía consume, es fundamental contar con una herramienta que pueda brindar los niveles energéticos suficientes para dicha producción. “Por ello, las empresas cuentan con uno o más contratos de suministro de energía con compañías generadoras y distribuidoras de electricidad, e incluso con cogeneración para consumo interno”, explica Mora.

Una muestra de ello es el ION 8650, el primer equipo analizador de calidad de energía homologado en Perú por parte del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que cumple con los más altos estándares y normas técnicas peruanas, y que presentan un alto desempeño en el mercado peruano. Además, cuenta con 15 años de experiencia en el mundo.

Este medidor cuenta con herramientas que permiten el análisis de la calidad de la energía y el cálculo del consumo energético. Asimismo, es fácil de instalar, su configuración es intuitiva y adaptable a cambios en los estándares o regulaciones de la industria. 

El ION 8650, al contar con los últimos estándares 0.1 ANSI (Clase 0.1) y tener un mayor nivel de precisión permite a los clientes finales (empresa consumidora) ahorrar en costos energéticos y un control más real a las empresas suministradoras, ya sean distribuidoras o generadoras. Aunque, hay que tener en cuenta que, actualmente, la tecnología se encuentra en 0.2 IEC (Clase 0.2). 

“Nuestra propuesta es medir con la mayor precisión del mercado (Clase 0.1) con el objetivo de tener valores reales y, a la vez contar con un sistema de software que nos ayude a definir qué fuente es la que conviene para el consumo de electricidad. Con el uso del ION8650 y el software de gestión energético podemos encontrar ahorros sustanciales para el consumidor de energía, no solo por una mejor contabilización, sino también porque podremos utilizar las fuentes de suministro de manera más optimizada y automatizada”, comenta Mora.

Por lo tanto, la migración de la Clase 0.2 a Clase 0.1 es fundamental. En nuestro país, esta migración se viene implementando en empresas de generación de electricidad, distribución y mineras, pero también se puede aplicar en cualquier empresa con contratos de clientes libres, como el transporte.

“El desarrollo sostenible se convierte en un foco de atención para las empresas, el gobierno y el público. Asimismo, la sostenibilidad y la neutralidad de carbono son fundamentales para proteger a las generaciones futuras. En ese sentido, ante el cambio climático, es necesario considerar su relación con la energía”, indica Mora acerca de la importancia que genera la Electricidad 4.0.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Olade: IA representará el 5% del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe

La cifra, equivalente a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales, evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región...

Pluz Energía instalará 444 luminarias LED en el distrito de Independencia

Las luminarias serán instaladas en avenidas estratégicas del distrito, como Chinchaysuyo, Coricancha, Huanacaure, Quipaypampa, 17 de Noviembre, Los Jazmines, Los Pinos, 16 de Marzo, Indoamérica y calle Aravicus...

Seis centrales hidroeléctricas comenzarán operación comercial entre 2025 y 2027, con una capacidad de 664 MW en total

La inversión acumulada por estos proyectos supera los US$ 1,840 millones y se encuentran con un avance de ejecución mayor al 25%...

ENGIE Energía Perú anuncia récord histórico en reparto de dividendos

Las recientes inversiones de la empresa han sido financiadas con préstamos corporativos (como fue el caso de la Central Eólica Punta Lomitas) y cuenta con sólidos contratos vigentes (PPAs); además de una saludable estructura financiera...

«El sector energético busca soluciones, pero aún falta una mayor exploración de talento innovador»

«El emprendedor peruano se caracteriza por su resiliencia, creatividad e innovación para adaptarse a los cambios del mercado», afirma Juan Flores...

Hitachi Energy: “Energías renovables en Perú duplicaría su participación hacia el 2028”

La matriz eléctrica nacional cuenta actualmente con una participación cercana al 10% de energías renovables, pero podría duplicarse en los próximos años gracias a un nuevo marco normativo. Esto permitiría que Perú alcance la meta del 20% al 2030 establecida por esta legislación antes de lo previsto...

SPR: Energía solar crecerá significativamente al 2026 en la matriz eléctrica de Perú

Perú posee una de las radiaciones solares más altas del mundo, alcanzando entre 5.5 y 6.5 kWh/m²/día, especialmente en el sur (Arequipa, Moquegua y Tacna). De acuerdo con un estudio del Minem, realizado con apoyo de la Cooperación Alemana, el potencial solar total del país supera los 399 mil MW...

«Impacto de las renovables en reducción de la tarifa eléctrica no será sustancial en próximos diez años por lo menos»

“Desde el punto de vista estrictamente técnico (no comercial), el sistema sur importa más de la mitad de la energía que consume desde el centro del país”, afirma César Butrón, del COES...

Ampliación 21, nuevo logro de ISA REP que fortalecerá la energía en zonas centro y norte

Su implementación ha representado la construcción de un tercer circuito desde Chilca a Independencia (220 kV) así como la ampliación de subestaciones asociadas...

Orygen entrega certificado verde a acerera por operar con energía 100% renovable durante 2024

“Sabemos que las principales industrias del país buscan contar con un suministrador de energía en el que puedan confiar para mantener su competitividad y lograr sus objetivos de descarbonización”, señaló Marco Fragale, CEO de Orygen...

Ósmosis inversa, la tecnología que usa Fenix para potabilizar agua de mar

“De la producción total de agua desalinizada, solo se dispone 500 m³ para uso de la central, principalmente para la producción de vapor que ayuda a generar 1/3 de nuestra energía, y la gran capacidad restante de 2.000 m³ la potabilizamos para consumo de nuestra población vecina, siguiendo los altos...