Schneider Electric: Está comprobado que los medidores inteligentes mejoran la eficiencia energética en la minería

Créditos de imagen:

Difusión

Nos encontramos en medio de una nueva era energética que busca brindar eficiencia, sostenibilidad y resiliencia, y la Electricidad 4.0 demuestra los beneficios de combinar tecnologías digitales y eléctricas. Schneider Electric, empresa especializada en ello, apuesta por una mayor presencia de los medidores inteligentes en nuestro país, lo que permitirá una mejor gestión y optimización de la eficiencia energética en las redes eléctricas.

“El valor agregado de los medidores inteligentes radica en sus funciones. Para los consumidores, aumentan la visibilidad y la precisión, reducen los costos y usan la energía de manera más eficiente. Gracias a ellos, los datos de consumo energético se pueden analizar de forma eficaz, las lecturas son más precisas y los modelos de mercados de precios de la energía son más convenientes”, explica Daniela Mora, directora Digital Energy para el Clúster Andino de Schneider Electric.

Considerando que la minería es el sector productivo más importante del país y el que mayor energía consume, es fundamental contar con una herramienta que pueda brindar los niveles energéticos suficientes para dicha producción. “Por ello, las empresas cuentan con uno o más contratos de suministro de energía con compañías generadoras y distribuidoras de electricidad, e incluso con cogeneración para consumo interno”, explica Mora.

Una muestra de ello es el ION 8650, el primer equipo analizador de calidad de energía homologado en Perú por parte del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), que cumple con los más altos estándares y normas técnicas peruanas, y que presentan un alto desempeño en el mercado peruano. Además, cuenta con 15 años de experiencia en el mundo.

Este medidor cuenta con herramientas que permiten el análisis de la calidad de la energía y el cálculo del consumo energético. Asimismo, es fácil de instalar, su configuración es intuitiva y adaptable a cambios en los estándares o regulaciones de la industria. 

El ION 8650, al contar con los últimos estándares 0.1 ANSI (Clase 0.1) y tener un mayor nivel de precisión permite a los clientes finales (empresa consumidora) ahorrar en costos energéticos y un control más real a las empresas suministradoras, ya sean distribuidoras o generadoras. Aunque, hay que tener en cuenta que, actualmente, la tecnología se encuentra en 0.2 IEC (Clase 0.2). 

“Nuestra propuesta es medir con la mayor precisión del mercado (Clase 0.1) con el objetivo de tener valores reales y, a la vez contar con un sistema de software que nos ayude a definir qué fuente es la que conviene para el consumo de electricidad. Con el uso del ION8650 y el software de gestión energético podemos encontrar ahorros sustanciales para el consumidor de energía, no solo por una mejor contabilización, sino también porque podremos utilizar las fuentes de suministro de manera más optimizada y automatizada”, comenta Mora.

Por lo tanto, la migración de la Clase 0.2 a Clase 0.1 es fundamental. En nuestro país, esta migración se viene implementando en empresas de generación de electricidad, distribución y mineras, pero también se puede aplicar en cualquier empresa con contratos de clientes libres, como el transporte.

“El desarrollo sostenible se convierte en un foco de atención para las empresas, el gobierno y el público. Asimismo, la sostenibilidad y la neutralidad de carbono son fundamentales para proteger a las generaciones futuras. En ese sentido, ante el cambio climático, es necesario considerar su relación con la energía”, indica Mora acerca de la importancia que genera la Electricidad 4.0.

También te puede interesar

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...