IIMP y Sunat trabajan norma de trazabilidad de minerales metálicos

“Recordemos que el Perú ha sido por muchos años el segundo productor de cobre en el mundo, hoy ha sido desplazado al tercer lugar y no porque produzcamos menos sino porque el Congo en África ha podido captar esa atención. Esos millones de dólares pudieron venir al Perú”, sostuvo Juan Carlos Ortiz.
Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

“Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó Jorge Soto
Presidente de Proveedores en la SNMPE: “No podemos desarrollarnos más si es que no se corta todo lo que es informalidad en el ecosistema”

“Todo el tema de minería ilegal y minería informal afecta el sistema de proveedores, no nos permite desarrollarnos porque no hay una competencia al mismo nivel. No podemos desarrollarnos más si es que no se corta todo lo que es informalidad en el ecosistema”, indicó Juan Montoya en el evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
SNI: Ventas de proveedores mineros rondan los US$ 10,000 millones pero podrían duplicarse con puesta en marcha de proyectos

Actualmente las ventas de proveedores a la minería representan el 4% al PBI nacional, una cifra que es duplicada por países como Australia (9%) y Chile (8%). Por ello, resalta Castillo, la importancia de estructurar estrategias que permitan consolidar el ecosistema de proveedores mineros en el país
Zetti Gavelán: “La posibilidad de encontrar nuevos yacimientos de clase mundial en los Andes es una oportunidad que no podemos desaprovechar”

“Si bien el país tiene el potencial para consolidarse como uno de los principales productores de cobre a nivel global, los nuevos proyectos como La Granja, Michiquillay, Cotabambas y Haquira están en etapas iniciales y aún queda mucho trabajo por hacer para concretarlos”, expresó Gavelán
Darío Zegarra, del IIMP: Se deben sincerar plazos para aprobación de permisos y licencias de la actividad minera

“Hemos cerrado el 2024 con un monto de inversión minera que supera los US$4,900 millones. No obstante, tenemos capacidad incluso para duplicar esta cifra. En 2013, por ejemplo, la inversión superó los US$8,000 millones, y en 2014, estuvimos bordeando los US$9,000 millones”, sostuvo
Proyecto Tía María iniciará construcción en agosto o setiembre, anunció ministro Jorge Montero

“El proyecto que tiene el perfil más desarrollado para iniciar actividades de construcción este año es el proyecto Tía María, en Arequipa. Este proyecto está avanzando muy bien en los temas sociales y su capacidad de involucramiento social está por buen camino. Creo que se han tomado buenas decisiones en los temas ambientales”, declaró Montero
Gerente general del IIMP: “El Perú posee la segunda mayor reserva mundial de cobre”

El Perú es una plaza importante en la producción mundial de minerales como cobre (3° en el mundo), oro (8°), plata (3°), zinc (2°) y estaño (4°)
Confiep: Reducir burocracia permitiría que el Perú crezca hasta en un 10%

“Los permisos son eternos, muchos de ellos se repiten, regresan y parece que están más orientados a dilatar que a tener un rigor en el cuidado de los intereses, como el medio ambiente y la protección social. Solamente destrabando esto, podríamos estar creciendo al 8% o al 10%. Eso es lo que nos estamos perdiendo por trabas absurdas”, señaló Bustamante
Juan Carlos Ortiz: Perú es hoy el tercer productor mundial de cobre, pero seguimos siendo atractivos para la inversión minera

El vicepresidente del IIMP añadió que en los últimos años el país ha trabajado en recobrar los niveles de producción minera antes de la pandemia e impulsar los nuevos proyectos como Mina Justa (2021) y Quellaveco (2023), así como ampliaciones en minas existentes como Toromocho