Search
Close this search box.

Roque Benavides: “No puede ser que un permiso de exploración en el Perú tarde un año cuando en Canadá toma menos de tres semanas”

Destacó que el sector minero representa actualmente el 14% del PBI nacional.

Créditos de imagen:

Difusión

El presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, señaló que Perú sigue siendo uno de líderes globales en minería, sin embargo, aún tiene grandes desafíos como la tramitología que desaceleran las inversiones a nivel general, especialmente en exploración minera.

“No puede ser que en el Perú nos demoremos más de un año para un permiso de exploración cuando en Canadá toma menos de 3 semanas”, refirió en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El ejecutivo señaló que se debería insistir en la necesidad de la exploración minera, una actividad clave para darle sostenibilidad a la industria minera nacional, sobre todo en un contexto donde se va a requerir más metales como el cobre debido a la transición energética y el cuidado del medioambiente.

Recordó que la actividad minera tiene un efecto multiplicador laboral capaz de crear nueve puestos de trabajo indirecto por cada puesto directo, por lo que el desarrollo de los proyectos mineros en cartera generará 2.3 millones de nuevos empleos formales y bien remunerados, sobre todo para los jóvenes profesionales ávidos de demostrar sus conocimientos y habilidades.

“En el Perú, trabajan 230 mil personas en minería, lo que quiere decir que por encima de 2 millones de personas dependemos directa o indirectamente de nuestra industria”, remarcó Roque Benavides, presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura.

Asimismo, destacó que el sector minero representa actualmente el 14% del PBI nacional, el 16% de la inversión privada, el 60% de las exportaciones, el 19% de los tributos empresariales y el 50% del consumo de energía eléctrica; y que impulsa a otros sectores productivos como la construcción de carreteras, líneas eléctricas de alta tensión y conectividad digital.

“El valor agregado de la minería se basa no solo en la transformación del metal en un producto, sino en la integración con el resto de la economía. Por eso, cuando se afirma que la minería dispone de la mitad de la energía eléctrica generada en el país, es porque brinda a todos los peruanos la oportunidad de acceder a energía más barata y de mejor calidad”, reflexionó.

También, ratificó que la industria minera paga más impuestos que cualquier otra, lo que permite sustentar el objetivo común de desarrollo sostenible con base en tres pilares: el cuidado del medioambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico; para lo cual deben trabajar en conjunto el gobierno, empresa, comunidades, universidades, sociedad civil, entre otros.

“El rol del Estado es promover espacios de diálogo, generar entornos para la inversión y proveer servicios básicos; el de las empresas, invertir tanto en lo económico como en la salud y seguridad y en lo social y ambiental; y el de las comunidades, conocer los beneficios de la inversión privada, propiciar un clima de armonía y desarrollar capacidades de trabajo conjunto”, diferenció.

Don Alberto Benavides de la Quintana

Mención aparte, Roque Benavides se refirió a su padre don Alberto Benavides de la Quintana, quien se formó como ingeniero de Minas en la Escuela de Ingenieros del Perú, continuó una maestría en Geología en la Universidad de Harvard y fue contratado por la Cerro de Pasco Corporation como geólogo asistente hasta convertirse en jefe de Exploraciones a sus 30 años.

“Mi padre puso los denuncios originales de Antamina en 1950, siendo gerente de Exploraciones de la Cerro de Pasco en aquel momento; y la mina entró a producción recién en 2001, es decir, medio siglo después. Como país, nos dimos el lujo de no sacar adelante el principal yacimiento minero. Esto no debe repetirse, debemos poner en valor toda nuestra producción”, reflexionó.

Consideró a su padre un ejemplo de emprendedor minero peruano, pues su pasión por la geología y la exploración lo motivó a renunciar a su puesto de trabajo en la Cerro de Pasco para arriesgarse a tomar en arrendamiento a la mina Julcani en 1953, de la que se decía en ese entonces que solo tenía reservas para tres meses, y hoy sigue operando después de 70 años.

“Con la adquisición de Julcani, mi padre constituyó a Compañía de Minas Buenaventura, cuyo nombre tiene dos acepciones que se complementan: la primera, buena suerte, que ciertamente necesita el minero; y la segunda, adivinación supersticiosa, pues el destino y la incertidumbre son variables que también tienen relación con la actividad minera”, dijo el reconocido ingeniero.

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones de tierras raras de China caen a medida que la guerra comercial limita el suministro

Las tierras raras suman un total de 17 elementos, y Pekín añadió siete de ellos a su lista de control de exportaciones a principios de abril, en respuesta a los aranceles cada vez más punitivos impuestos por la administración Trump...

MEF dará prioridad a 12 adendas para por más de US$ 15 mil millones

Estas adendas, según explicó Bustamante, permitirán viabilizar nuevas inversiones en el corto plazo, impactando directamente en el PBI y en la competitividad de sectores estratégicos como transporte, comunicaciones, hidrocarburos y minería. ...

Cerro Verde apuesta por energía 100% renovable desde 2026 y avanza en electrificación minera

Desde ambiciosas metas de descarbonización y electrificación de equipos hasta inversiones millonarias en infraestructura hídrica y social en Arequipa, Cerro Verde demuestra que es posible integrar innovación tecnológica con responsabilidad ambiental y compromiso comunitario...

First Quantum proyecta estudio de factibilidad del proyecto La Granja para 2028

La compañía ha iniciado una intensa campaña de perforación y reinterpretación geológica con el objetivo de superar desafíos técnicos clave y definir una base sólida para la viabilidad del proyecto a largo plazo...

Áncash: cierre final de mina Pierina está programado para segundo trimestre de 2026

Pierina, cuya operación inició en 1998, produjo un total de 8.5 millones de onzas de oro y 20.6 millones de onzas de plata durante sus años de vida...

«La exploración es el primer eslabón del ciclo minero y es fundamental promover esta actividad»

Si bien un apropiado marco normativo minero ha permitido que la minería formal promueva el desarrollo económico del país, es imprescindible reducir la excesiva tramitología en la industria minera, advierte Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025...

Ejecutivo opta por “un alto total para devolver el orden” a Pataz

El ministro Montero también afirmó que los mineros inscritos en el REINFO que se encuentren en situación de suspendidos serán excluidos del proceso de formalización, y se instalará una Mesa de Diálogo Multisectorial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Pataz...

Ferreycorp, entre las empresas de comercio y distribución más sostenibles

“Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y nos llama a seguir impulsando sólidas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, generando valor compartido e impacto positivo en nuestros grupos de interés”, señala Patricia Gastelumendi Lukis, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp...

SNMPE expresa su preocupación por paralización de todas las actividades mineras en Pataz, Parcoy y Tayabamba

“Una unidad de producción minera no puede detenerse, operativamente hablando, de golpe. Esto implica un riesgo, por ejemplo, de colapso de la presa de relaves, que debe monitorearse las 24 horas. Esto sin contar riesgos de infraestructura, como posibles inundaciones o acumulación de gases, si no está el personal que...

Codelco firma crédito con garantía de la agencia italiana SACE por US$ 500 millones

“Este acuerdo destaca la adhesión de Codelco a prácticas mineras sostenibles e innovadoras, proyectando nuestras operaciones para los próximos 50 años y reafirmando el papel crítico del cobre en la transición energética global”, comentó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de la minera...

Entre el 2025 y 2029 se proyecta el inicio de 16 proyectos mineros con una inversión de US$ 15,169 millones: Minem

Para 2025, se proyecta el inicio de ejecución de 9 proyectos mineros, con una inversión conjunta estimada en US$ 7,407 millones...

US$ 37.3 millones en cambios en San Gabriel

Una modificación es la ampliación del stockpile. La ampliación de este componente se debe al requerimiento de área para el muestreo de rumas de mineral que provienen de la explotación de las labores subterráneas...