“Queremos llevar los recursos a reservas este año; esperamos que los conflictos sean resueltos”: Macusani Yellowcake sobre su proyecto de litio en Puno

Créditos de imagen:

Difusión

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, la empresa subsidiaria de American Lithium, en una entrevista con el diario Gestión, sostuvo que el impacto de las manifestaciones en el sur peruano, en las operaciones de Macusani, en Puno, son palpables dado que “hay mucha desconfianza de los inversionistas en general, pero en nuestro caso están tranquilos porque tenemos el permiso social”. “Siempre caminamos muy bien con las comunidades, hasta ahora, pero vamos a ver qué pasa después de los conflictos en Puno”, añadió

Con respecto a su proyecto de litio Falchani, el empresario dijo que quieren “llevar los recursos a reservas este año”. “Hemos sido autorizados para que el taller participativo para el EIA semidetallado lo lleve a cabo el Gobierno Regional de Puno. Esperamos que los problemas sociales se solucionen esta o la próxima semana y retomaremos nuestras reuniones para llevar a cabo esta actividad”, subrayó. “Luego presentaremos el estudio de impacto ambiental (EIA) semidetallado, que esperamos que sea evaluado en cuatro a seis meses, en julio o agosto, y ahí empezamos las perforaciones para convertir los recursos a reservas”.

El ejecutivo de la minera que explora por litio en la región del sur peruano recalcó que cuentan con un permiso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para efectuar estudios hidrogeológicos, pero, “por seguridad, hemos parado el 10 de diciembre estas operaciones porque los dirigentes de las rondas campesinas locales nos dijeron que no querían entrara en conflicto con las rondas provinciales”. Y añadió: “Vamos a tener paradas esas operaciones todo enero, porque pueden venir [rondas de otras zonas] y obligar a parar las actividades en los distritos y provincia de Macusani. Es presión social”.

Ahora bien, reveló que la decisión para separar los proyectos de uranio y litio obedece a intereses corporativos. La empresa que se hará cargo de las concesiones de uranio se llamará Macusani Uranium en Perú. Macusani Yellowcake seguirá con todas las concesiones de litio.

“Hay antimineros y organizaciones que empezaron a decir que el proyecto Falchani contenía uranio, pero es falso. Nuestros proyectos de uranio, que son siete hasta el momento, contienen litio en menor cantidad, pero no los vamos a desarrollar en este momento”, dijo. “Lo que queremos es desarrollar el proyecto Falchani que únicamente contiene litio y no uranio”.

Con todo, el empresario adelantó que en marzo o abril presentarán instrumentos legales de permisos ambientales para explorar uranio y continuar con los estudios “como ya lo hemos hecho y que se paralizaron el 2017”. “Este año debemos iniciar algún trabajo de exploración de uranio para aumentar nuestros recursos. Ahora tenemos identificados 124 millones de libras de uranio como recursos y queremos aumentarlos”, dijo. “El problema viene por la tramitología. Hay una demora en el Ministerio de Energía y Minas para conseguir estos permisos”.

También te puede interesar

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...