“Queremos llevar los recursos a reservas este año; esperamos que los conflictos sean resueltos”: Macusani Yellowcake sobre su proyecto de litio en Puno

Créditos de imagen:

Difusión

Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, la empresa subsidiaria de American Lithium, en una entrevista con el diario Gestión, sostuvo que el impacto de las manifestaciones en el sur peruano, en las operaciones de Macusani, en Puno, son palpables dado que “hay mucha desconfianza de los inversionistas en general, pero en nuestro caso están tranquilos porque tenemos el permiso social”. “Siempre caminamos muy bien con las comunidades, hasta ahora, pero vamos a ver qué pasa después de los conflictos en Puno”, añadió

Con respecto a su proyecto de litio Falchani, el empresario dijo que quieren “llevar los recursos a reservas este año”. “Hemos sido autorizados para que el taller participativo para el EIA semidetallado lo lleve a cabo el Gobierno Regional de Puno. Esperamos que los problemas sociales se solucionen esta o la próxima semana y retomaremos nuestras reuniones para llevar a cabo esta actividad”, subrayó. “Luego presentaremos el estudio de impacto ambiental (EIA) semidetallado, que esperamos que sea evaluado en cuatro a seis meses, en julio o agosto, y ahí empezamos las perforaciones para convertir los recursos a reservas”.

El ejecutivo de la minera que explora por litio en la región del sur peruano recalcó que cuentan con un permiso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para efectuar estudios hidrogeológicos, pero, “por seguridad, hemos parado el 10 de diciembre estas operaciones porque los dirigentes de las rondas campesinas locales nos dijeron que no querían entrara en conflicto con las rondas provinciales”. Y añadió: “Vamos a tener paradas esas operaciones todo enero, porque pueden venir [rondas de otras zonas] y obligar a parar las actividades en los distritos y provincia de Macusani. Es presión social”.

Ahora bien, reveló que la decisión para separar los proyectos de uranio y litio obedece a intereses corporativos. La empresa que se hará cargo de las concesiones de uranio se llamará Macusani Uranium en Perú. Macusani Yellowcake seguirá con todas las concesiones de litio.

“Hay antimineros y organizaciones que empezaron a decir que el proyecto Falchani contenía uranio, pero es falso. Nuestros proyectos de uranio, que son siete hasta el momento, contienen litio en menor cantidad, pero no los vamos a desarrollar en este momento”, dijo. “Lo que queremos es desarrollar el proyecto Falchani que únicamente contiene litio y no uranio”.

Con todo, el empresario adelantó que en marzo o abril presentarán instrumentos legales de permisos ambientales para explorar uranio y continuar con los estudios “como ya lo hemos hecho y que se paralizaron el 2017”. “Este año debemos iniciar algún trabajo de exploración de uranio para aumentar nuestros recursos. Ahora tenemos identificados 124 millones de libras de uranio como recursos y queremos aumentarlos”, dijo. “El problema viene por la tramitología. Hay una demora en el Ministerio de Energía y Minas para conseguir estos permisos”.

También te puede interesar

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...