MEF: Entre enero y agosto han sido “destrabados” los proyectos mineros Zafranal, Optimización Inmaculada y otros

Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros.

Créditos de imagen:

Difusión

Desde enero a la fecha, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, impulsó que se lleve a cabo la evaluación de diferentes permisos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros. Se trata de proyectos cuyos procedimientos administrativos estuvieron en evaluación desde años atrás y han concluido con las aprobaciones técnico-legales respectivas, destrabándose su avance.

Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de US$ 1 473 millones), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva. Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de US$ 169 millones), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141 mil toneladas de cobre a 170 mil toneladas. 

También el proyecto minero Optimización Inmaculada (con una inversión total de US$ 1 319 millones) recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la Mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos. 

Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros tales como “Profundización Retamas”, “Yumpag”, “Unidad Minera Pucamarca”, “Unidad Minera Las Bambas”, “Unidad Minera Yanacocha”, entre otros, que permitirán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento.

El relanzamiento de la nueva estrategia del EESI y el esfuerzo articulado de las entidades competentes ha permitido viabilizar los proyectos mineros mencionados y retomar la confianza de grandes empresas, garantizando un adecuado clima de inversión sujeto a la  legalidad, predictibilidad y seguridad jurídica. En efecto, empresas del sector han anunciado nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de US$ 10 500 millones. Es el caso de La Granja (US$ 5 000 millones), Extensión Antamina (US$ 2 000 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 1 500 millones), Zafranal (US$ 1 473 millones), Falchani (US$ 587 millones), entre otros. 

Inversiones en transporte y electricidad

Además del sector minero, el trabajo conjunto del EESI y las entidades competentes ha contribuido, en el primer semestre de 2023, a acelerar la ejecución de inversiones de proyectos de infraestructura del Listado Priorizado de Proyectos (LPP) por un monto de US$ 740 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al primer semestre de 2022 (US$ 387 millones). De esta manera, se efectuó las siguientes acciones:

En el sector transporte, destaca la aprobación de autorizaciones municipales (interferencias de vía, autorizaciones de ejecución de obra) y de estudios de ingeniería para la ejecución de varios frentes de obra de la ”Línea 2 del Metro de Lima y Callao”, la firma de adenda para la ejecución de la tercera etapa del “Puerto Paita”, así como la aprobación de autorizaciones y estudios para continuar con la construcción del “Terminal Portuario Chancay” y la “Ampliación del Muelle Sur” y la aprobación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos “Red vial 4” y “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.

En el rubro eléctrico, resaltan la aprobación de autorizaciones de desbosque que permitirá la continuidad de los proyectos “Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes”, “Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía” y “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Miguel Grau” y el otorgamiento de la concesión definitiva del proyecto “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo” que permite la puesta de operación comercial.

El 15 de junio se instaló y aprobó el reglamento interno de la “Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas (CANSEIPP)”; espacio en el cual, al más alto nivel del Gobierno Nacional, se impulsa y fortalece la articulación intersectorial para el destrabe de proyectos.  Esta Comisión es presidida por el presidente del Consejo de Ministros y está conformada por los ministros de Economía; Desarrollo Agrario y Riego; Transportes y Comunicaciones; Energía y Minas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Educación y Salud; recayendo su Secretaría Técnica en el EESI.

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...