“Proponemos un modelo que priorice la sostenibilidad productiva y territorial”: la SNI propone una nueva Ley General de Industrias

También plantea apostar por la electromovilidad y la industrialización del cobre y el litio.

Créditos de imagen:

Difusión

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) presentó las bases para una nueva Ley General de Industrias, la cual debe tener un enfoque sectorial, priorizando actividades de alta competitividad, abundantes en materias primas y con potencial en los mercados mundiales; un enfoque territorial que genere espacios regionales productivos y deje atrás el centralismo; con un enfoque sostenible impulsando la economía circular.

El presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, refirió en una conferencia magistral que las bases presentadas por el gremio industrial se alejan de modelos fracasados en el país y el mundo. “Tanto un proteccionismo arancelario con incentivos generalizados sin control, como un liberalismo extremo, no han generado un desarrollo homogéneo en el país”, enfatizó.

“Por ello, proponemos un modelo que priorice la sostenibilidad productiva y territorial en base a nuestro potencial de materias primas y de recursos naturales con los que cuenta el país. Esta nueva política que planteamos nos aleja del centralismo y la parálisis que padecen las regiones”, indicó Salazar Nishi.

En el evento celebrado en la SNI con motivo del 127 aniversario de la institución, el líder gremial resaltó que “la evidencia nos revela que los países que han alcanzado el desarrollo lo han hecho gracias a políticas industriales”.

Un plan para desarrollar las regiones del Perú

El gremio industrial ha identificado 8 sectores estratégicos con un gran potencial de crecimiento y generación de clústeres. Estos son la agroindustria y biotecnología; pesca y acuicultura; forestal; textil y confecciones; industria naval; energías renovables, eficiencia energética y electromovilidad; proveedores a la minería; y TIC y contenidos digitales.

Como medidas puntuales para promover las inversiones productivas en las regiones y que se enfoquen en estos sectores, la SNI propone promover que las empresas reinviertan sus utilidades en el país con la deducción adicional para la determinación del impuesto a la renta en la inversión en maquinarias, tecnología, contratación de nuevos trabajadores, infraestructura y mejoramiento de procesos productivos en sectores estratégicos.

El gremio también plantea el fomento de las inversiones alto andinas en Zonas de Aglomeración Productiva mediante Planes territoriales integrales que incluyan infraestructura productiva.

Otras medidas contemplan que las empresas que integran una cadena de proveedores puedan acceder a un incentivo como la deducción adicional del impuesto a la renta por la compra de maquinaria, bienes y servicios nacionales referidos a sus planes de adquisiciones de inversión y mantenimiento, con el objetivo de integrar a la gran, mediana y pequeña industria.

La SNI también plantea apostar por la electromovilidad y la industrialización de nuestras reservas de cobre y litio, con lo que se promoverá el valor agregado de los metales verdes. En esa misma línea, propone también una masiva sustitución de los buses y camiones contaminantes por unidades a gas y eléctricas hechas por la industria nacional, financiado con bonos de chatarreo y exoneración del IGV.

“Asimismo y, para promover el ingreso de más empresas a la sostenibilidad, tal como exigen los mercados y consumidores globales, la Sociedad Nacional de Industrias propone financiar a largo plazo el cambio de matriz productivo de modelo lineal a modelo circular y proyectos sostenibles”, finalizó el líder gremial.

También te puede interesar

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

Metso certifica compensación de emisiones GEI de su flota de vehículos

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su huella de carbono. Esta es una de las muchas acciones que la compañía impulsa para reducir su impacto ambiental...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

AAP: Comercialización de vehículos livianos seminuevos crece más de 10% en primera mitad del 2025

De otro lado, se observa un aumento en la participación de vehículos de marcas chinas dentro de las ventas de los referidos vehículos livianos en los últimos años, la cual llegó a 10.4% al término de junio de 2025, cuando en el 2021 era de 7%...

Aceros Arequipa reporta una utilidad neta de S/ 70 millones durante el segundo trimestre

Durante el segundo trimestre de 2025, las ventas netas ascendieron a S/ 1,289 millones, un 14% por encima del mismo periodo de 2024...

Soltrak y lubricantes Chevron renuevan alianza con Resemin

Con esta importante alianza, los diferentes componentes de los equipos que fabrica Resemin se mantendrán lubricados con aceites y grasas Chevron...

ComexPerú: Mypes representan el 99.7% de las empresas de todo el país

La participación de las Mypes sobre el total de las empresas en el país superó a naciones como Ecuador (donde las Mypes representan al 98.3% del tejido empresarial), Colombia (97.9%), Argentina (97.2%), Uruguay (96.1%), Paraguay (95.7%), Chile (94.2%), Bolivia (94.1%) y Brasil (93.4%)...

Venta de vehículos nuevos marca récord histórico en el primer semestre

La venta de vehículos livianos nuevos totalizó 14,709 unidades en junio, lo que representó un crecimiento de 35.7 % respecto a similar mes del 2024. En tanto, en el acumulado enero-junio, se colocaron 88,783 unidades, cifra superior en 17.6 % al mismo periodo del año anterior...

SNI: 63% de industriales tuvo dificultades para contratar personal técnico calificado en los últimos doce meses

El 47% señaló que el limitado conocimiento de las competencias que requiere el puesto sería .el principal factor que dificulta estas contrataciones, el 38% lo asoció al bajo nivel de especialización en áreas técnicas...

Motores para carga pesada Cummins Perú, con una participación del 21% al cierre del primer trimestre

“Expo Cummins 2025 se ha concebido como una plataforma estratégica para dar a conocer todo nuestro portafolio de productos y servicios, dirigido a diversos sectores como pesca, agroindustria, minería subterránea, automotriz, entre otros”, señaló Blanca Mondragón, directora de la Unidad de Negocios de Aftermarket y Motores de Cummins Perú...

Scania: técnicos peruanos representarán al país en Argentina 

El equipo ganador representará a Perú en la final regional en Buenos Aires, Argentina, junto a los mejores equipos de Brasil, México, Colombia, Chile y otros países...

«En Cachimayo estamos inaugurando este primer semestre un electrolizador de gran capacidad»

"Es el primer equipo que implementará Enaex Perú en la planta con una mejora notoria respecto a eficiencia y productividad, lo que permitirá incrementar su producción de hidrógeno y convertirnos en una opción viable y eficiente en el mercado", adelanta Rodrigo Pastor, su gerente general...