PetroTal denuncia atentados de Aidecobap contra ellos, la población de Puinahua, el ambiente y el Estado

Los seguidores de Aidecobap atacaron con armas de fuego y punzocortantes una embarcación de la Marina de Guerra del Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

PetroTal, operador del Lote 95 (Loreto) y el mayor productor de petróleo crudo del país en la actualidad, informa que desde la última semana de mayo, “venimos sufriendo atentados de Aidecobap (Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua) que busca así coaccionar a la empresa y al Estado para que cumplan con su agenda particular, que es contraria a los consensos y voluntad de la mayoría de la población del distrito de Puinahua, donde se ubica el campo Bretaña Norte del Lote 95”.

La empresa de capitales canadienses califica de “ilegal” el bloqueo del río que impide el ingreso y salida de embarcaciones a su operación mediante “ataques de sus seguidores que desde canoas arrojan bombas molotov a embarcaciones cargadas de crudo y las retienen poniendo en riesgo la vida e integridad de los pasajeros, tripulantes, de ellos mismos y del ambiente”.

Ayer, 6 de junio, los seguidores de Aidecobap atacaron con armas de fuego y punzocortantes una embarcación de la Marina de Guerra del Perú donde se trasladaba el Fiscal Provincial Penal Corporativo de Requena, Francisco Torres Vásquez, y dejaron al oficial Abraham Zabala Oliver con heridas de gravedad, en un acto abierto de rechazo a la autoridad ante una diligencia del Ministerio Público.

A la fecha, Aidecobap mantiene secuestrada a dos embarcaciones, una de ellas cargada con 40,000 mil barriles de petróleo junto a 12 personas de su tripulación, constituyendo un evidente riesgo a la vida, la salud y el ambiente. En noviembre del 2022, la asociación también realizó el secuestro de otra tripulación de ciudadanos brasileños por 48 horas, tras atacar y saquear su embarcación.

El motivo de la violenta protesta de Aidecobap, dice PetroTal, es desconocer la aprobación del reglamento de administración del Fondo de Desarrollo para el Distrito de Puinahua (Fondo 2.5), al que PetroTal aporta el valor del 2.5% de su producción fiscalizada para el desarrollo de proyectos en beneficio de toda la población del distrito donde opera.

La aprobación se produjo en la última sesión de la Mesa Técnica del Lote 95 que además de sus integrantes, contó con la presencia de la Defensoría del Pueblo para salvaguardar los intereses de los vecinos puinahuinos y garantizar la legitimidad de los acuerdos adoptados. 

Previamente, Aidecobap solicitó a la mesa un plazo para que los integrantes alcanzaran propuestas al reglamento de administración. Todos cumplieron con remitir sus aportes menos la asociación que hoy mediante su mal llamado “control territorial” intenta dejar sin efecto un reglamento aprobado por consenso, con un enfoque participativo y transparente para el manejo del fondo que a la fecha acumula más de S/ 30 millones.

Por la postura de Aidecobap, el Fondo 2.5 pierde cerca de S/ 200 mil por cada día de afectación a las operaciones de PetroTal, mientras que la región Loreto deja de recibir alrededor de S/ 620 mil diarios por canon petrolero por la misma causa.

“Los ataques de Aidecobap a las personas y la propiedad privada son la evidencia de una conducta delictiva inaceptable en un Estado de Derecho”, dijo la empresa. “PetroTal mantiene una apertura al diálogo con las autoridades locales, como la municipalidad distrital y los verdaderos líderes y dirigentes que residen en el distrito, pero rechaza actos ilegales promovidos por personajes con intereses particulares. Finalmente, exhortamos a las autoridades que intervengan para restablecer la paz y el orden”.

También te puede interesar

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

INGEPET: Inmensos recursos gasíferos de América Latina ofrecen ventaja en proceso de descarbonización mundial

La crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar la importancia de los hidrocarburos. El gas natural tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura...

Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden: los hidrocarburos seguirán siendo importantes

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato...

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...