Search
Close this search box.

“Hay una oportunidad de oro para el Perú”: KPMG organiza encuentro sobre tendencias en sector minero-energético hacia la descarbonización

Créditos de imagen:

Difusión

Ante la serie de medidas que vienen tomando los gobiernos de la región para incentivar al sector minero-energético a desarrollar proyectos para descarbonizar sus operaciones, KPMG realizó un desayuno ejecutivo este 25 de abril en sus instalaciones de San Isidro, donde reconocidos funcionarios y especialistas analizaron las tendencias actuales para conseguir ese objetivo.

Los expositores del encuentro estuvieron de acuerdo en que las empresas tienen que monitorear el nivel de emisiones de CO2. Además, en términos de eficiencia energética, deben ver de dónde viene la energía que usan en sus operaciones. La industria de hidrocarburos es estratégica para el Perú, porque nuestra energía proviene de hidrocarburos, principalmente gas natural, por lo que el Estado y el sector privado deben trabajar de forma consensuada. 

“Tenemos que seguir promoviendo la inversión. Hay una oportunidad de oro para el Perú con los minerales críticos para la transición energética. Tenemos que tener una mirada transversal, minería, electricidad e hidrocarburos no son tres estancos separados, los tres juntos tienen que enfrentar regulaciones y obligaciones para alcanzar la sostenibilidad de las empresas”, señaló Beatriz de la Vega, socia de Tax Advisory & Líder de ENR KPMG en Perú.

Por otro lado, en la transición energética estamos rezagados. Necesitamos de forma urgente una hoja de ruta. “El documento de la política energética no está actualizado, viene del año 2010, no tiene nada que ver con lo que viene sucediendo actualmente en el mundo. Lo importante es trabajar una agenda en conjunto, porque hablar de energías renovables, hidrógeno verde, electromovilidad, etc, es muy interesante y es donde están las agendas mundiales pero también hay que considerar los recursos que tenemos, tanto los hidrocarburos como el petróleo que aún necesitamos para la industria”, agregó De la Vega.

En el mundo están surgiendo acciones para acelerar la transición energética. Estados Unidos está dando incentivos de transición energética de todo tipo. De esta manera, cuando hay regulación, es más predecible que un inversionista pueda hacer sus cálculos y poder concretar el proyecto.

En Europa, la agenda es restringir el acceso al mercado a quienes no cumplan las normas. Estos mecanismos se están dando para acelerar la transición energética y afrontar el cambio climático.

Manuel Fernandes, co-líder de Energía y Recursos Naturales KPMG Américas, señaló que el GLC puede ser el combustible para la transición hacia el objetivo de cero emisiones. Además, sostuvo que el 60% de las reservas de litio identificadas a nivel mundial están ubicadas en Latinoamérica y que el precio del litio se incrementó 11 veces en los últimos 2 años, debido a la alta demanda por ser necesario para las baterías de vehículos eléctricos.

Las instituciones del Estado peruano se vienen esforzando en acelerar los procesos de certificación para que los proyectos energéticos se concreten. Así lo expresó Joanna Fischer, gerente general de Senace. “Estamos haciendo una revisión de los procedimientos y criterios en los procesos de certificación para que se den en el tiempo que dice la norma. Ese es nuestro objetivo ya que la demora en los permisos es un tema crítico para los inversionistas a la hora de concretar un proyecto”.

La modalidad Obras por Impuestos viene presentando muy buenos resultados para beneficio de todos los peruanos. Mediante esta modalidad, el sector minero-energético ha financiado la ejecución de 206 obras por un monto de S/ 3,225 millones. Así lo reveló Renzo Rojas, director de Proyectos de Electricidad e Hidrocarburos de Proinversión.

El consenso general fue que las instituciones del Estado, tales como el Minem, Minam, Perupetro, Proinversión, etc, sean vistas como agentes de ayuda para concretar proyectos que contribuyan a la transición energética y la descarbonización, en beneficio de la inversión y fuentes de trabajo para todos los peruanos.

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones peruanas sumaron US$ 13,410 millones en primer bimestre

Las exportaciones a China crecieron 25% por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%)...

Crearán formato simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de US$8,8 mil millones en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad...

Komatsu-Mitsui entrega equipos de maquinaria pesada a la Municipalidad Distrital de Pucusana

Los equipos entregados incluyen un cargador frontal y una excavadora hidráulica PC, ambos de la marca Komatsu. Estas herramientas son fundamentales para llevar a cabo trabajos preventivos de conformación de defensas, acondicionamiento de taludes en las quebradas, así como la descolmatación y apertura de diques...

Trump eleva los aranceles al 125% para China pero concede una pausa de 90 días para los demás países

El país asiático anunció más temprano aranceles represalia contra EE. UU. del 84% y anunció que se aplicarán desde el jueves...

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

Indecopi: En 2024 las solicitudes de investigación por dumping y subsidios aumentaron

La Comisión recibió las solicitudes de empresas nacionales relacionadas con presunto dumping y subsidios en los sectores textil, industrial, confecciones, combustibles, cerámicos y productos de acero, relacionadas con los países de China, Pakistán y Estados Unidos...

SNI: Tubos LAC procedentes de China ingresan al mercado peruano con un precio 23% menor que el producto nacional

"Esto obliga a las empresas locales a vender por debajo de los costos razonables de producción, lo cual genera pérdidas en esta línea de productos y afecta su sostenibilidad. Incluso la bobina, materia prima para la fabricación de los tubos, se importa a un precio mayor que el producto final"...

«No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas»

“La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate, jefa comercial de SK Rental...

«Hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo»

«No tengan miedo de perseguir sus sueños y pasiones. Sé que terminarán involucrándose en un campo que es realmente uno de los más emocionantes y desafiantes que existen, y hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo», comenta jefa de Sucursal Oriente de Cummins...

¿Qué quieren ser de adultas las niñas del Perú? Ferreycorp lanza campaña para escucharlas

“En el Día de la Mujer, queremos seguir cuestionando creencias que limitan las oportunidades para las mujeres e impiden que reciban un trato equitativo. Especialmente queremos hacerlo con las nuevas generaciones”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp...

MEF alista primer shock de medidas desregulatorias

Propuestas apuntan a reducir la burocratización y consolidar la confianza empresarial para impulsar inversiones privadas...

Crecimiento económico peruano este año de 4% está sujeto a inversiones en infraestructura y minería

“El año pasado, fue un récord histórico en exportaciones, con US$76 mil millones. Eso ha permitido que nuestro saldo de la balanza comercial sea positivo en US$24 mil millones, otro récord histórico. El país se puede enrumbar en el mediano plazo para superar los US$ 100 mil millones de exportaciones”...