Search
Close this search box.

Interconexión eléctrica Perú-Ecuador: “La dificultad está en el lado peruano”, afirma el BID

Créditos de imagen:

Difusión

Las interconexiones eléctricas entre países, antes que procesos físicos, son procedimientos políticos. José Ramón Gómez, especialista en energía de la División Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está convencido de que este 2023 será el año de “las grandes definiciones”. La interconexión eléctrica entre Ecuador y Perú representa un viejo anhelo de ambos países, recordó en el Perú Energía Norte, realizado por Prensa Grupo SAC en la ciudad de Piura. “Está definido el trazado en Ecuador, y eso costó dos o tres años, porque hubo que hacer acuerdos con las comunidades”, recordó Ramón Gómez. El costo actualizado del proyecto por el lado de Ecuador es de US$290 millones. Es sabido que Ecuador impulsará su interconexión eléctrica con Perú con una línea de 500 kilovoltios. “Y por el lado de Perú, se trata de una concesión privada y el proceso lo lidera ProInversión. Nos han informado que el proceso se declaró desierto en noviembre de 2022 por un asunto de riesgo”, dijo. La línea en la parte del territorio peruano se extendería por 264 km y tendría un costo de US$217 millones.

“En Ecuador, el costo de la obra lo asume una entidad pública, y en el Perú, un privado, son dos animales distintos, y, por tanto, coordinar esta agenda no ha sido fácil porque son dos modelos de negocio distintos”, dijo. En noviembre del año pasado, el BID aprobó un crédito de US$125 millones para el proyecto en el lado de Ecuador, y está a la espera de que el proyecto cuente con la cofinanciación del Banco Europeo de Inversiones (BEI) por otros US$125 millones. “Los convenios de préstamo deben estar firmados antes del 15 de agosto de este año, y estamos trabajando en ello”, precisó José Ramón Gómez. “La dificultad es el lado peruano; la interconexión es un proyecto político y de confianza, todos tenemos que remar para el mismo lado”. El especialista argumentó que la interconexión entre ambos países es “necesaria” porque los mercados andinos son “dinámicos e interdependientes”. Ahora bien, en el BID esperan que en junio de este año ProInversión logre adjudicar el proyecto a un privado.

La nueva infraestructura de transmisión, que permitirá fortalecer la integración energética regional y promover el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), constará de una línea de extra alta tensión de 544 km entre ambos países. El tramo ecuatoriano, sujeto de este financiamiento, consta de 280 km de líneas de transmisión y una subestación nueva en Pasaje. El tramo partirá de una subestación existente en Chorrillos, al norte de Guayaquil, y correrá hacia el sur hasta la frontera con Perú, en donde el proyecto continuará por 264 km adicionales hasta Piura, tramo que será financiado por el sector privado de dicho país.

En Ecuador las obras serán de propiedad y operadas por la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC-EP), en tanto que, para el tramo de Perú, la licitación se hizo bajo el modelo de concesión privada, que incluye 30 años de operación comercial. Se espera que, al cabo de los cinco años de duración del proyecto, la energía eléctrica comercializada entre ambos países aumente sustancialmente al incrementarse la capacidad de transmisión, desde los actuales 80 MW hasta los 680 MW, propiciando el intercambio de excedentes de electricidad entre ambos países.

La nueva interconexión también promoverá el establecimiento de un mercado eléctrico subregional en el marco del Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo, establecido en la regulación de la Comunidad Andina, que busca facilitar los intercambios de electricidad en la región. Asimismo, el proyecto incluye la realización de una serie de cursos de entrenamiento técnico para mujeres en el sector de transmisión.

Las últimas

También te puede interesar

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa...

Proyecto en Arequipa: Solar Steel e Inver Renewable firman acuerdo para instalación de más de 6.800 seguidores solares

El acuerdo que implica la instalación de más de 6.800 de sus seguidores solares para el proyecto más grande de Perú y una de las más grandes de Latinoamérica, la CSF Illa, en la Joya, Arequipa...

Moody’s y Fitch ratifican a Consorcio Transmantaro con calificación crediticia de grado de inversión con perspectiva estable

Fitch Ratings reafirmó la calificación de Consorcio Transmantaro en ‘BBB’ con perspectiva estable, destacando sus flujos de caja estables y predecibles, su moderado riesgo regulatorio y una estructura de capital sólida. La agencia también subrayó la relevancia de Consorcio Transmantaro en el mercado de transmisión eléctrica, donde alcanza cerca del...

MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4% para 2025

Salardi refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2,8% para el presente año, menguado por la incertidumbre de la guerra comercial (arancelaria)...

Enosa pone en marcha subestación eléctrica en Piura 

Este proyecto beneficiará a más de 21,200 ciudadanos ubicados en los centros poblados de Buenos Aires de Cumbibira, La Campiña, Mocará, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Chato Grande, Chato Chico, Simbilá, Viduque, Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua, San Jacinto, Palo Parado, Pedregal Chico, Tabanco, entre otros. ...

Camiones eléctricos de DP World Callao recorren el equivalente a 18 vueltas al mundo con cero emisiones

El Muelle Sur, concesionado a DP World Callao, en el 2024 se posicionó como el primer terminal en América Latina con la estación de carga eléctrica más grande de la región, la cual abastece con energía 100 % renovable a una flota de 20 camiones eléctricos. DP World Callao dejó...

Central Solar Fotovoltaica Illa: Inver, la empresa seleccionada para construir la planta solar fotovoltaica más grande del Perú

“Este proyecto no solo es un desafío técnico por su magnitud, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo en la economía local y en la transición hacia energías limpias en Perú”, dijo Ernesto Oliver, CEO de Inver Renewable Management...