Empresa bielorrusa advierte perjuicios por US$60 millones tras término de contrato con Codelco

Créditos de imagen:

Difusión

Según publica el diario El Mercurio, ayer jueves se llevó a cabo una audiencia entre representantes de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) del Gobierno chileno y la directiva del consorcio CBM, conformado por la chilena Movitec y la estatal bielorrusa Belaz, para abordar las consecuencias diplomáticas de la decisión de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de terminar anticipadamente el contrato con esta compañía, a cargo de las faenas del proyecto Rajo Inca.

El consorcio se adjudicó la licitación por movimiento de tierras en marzo de 2021, y al poco andar, evidenció brechas asociadas a las metas de gestión establecidas, produciendo -según acusan desde la cuprífera- un retraso de doce meses en la materialización de las obras, y un deterioro en la producción que se calcula podría llegar a un rango de 90 mil a 100 mil toneladas entre 2023 y 2025.

La estatal chilena además apuntó a incumplimientos legales en materia de seguridad “cuyo punto de quiebre fue el accidente fatal en julio de 2022 que costó la vida del trabajador Rubén Trigo”.

En la cita estuvieron presentes Rostislav Lavrenov, presidente de Belaz Latinoamerica; Josip Zekul, gerente general de Movitec; y Antonio Saavedra, abogado del consorcio Belaz.

Mientras que por el lado del Gobierno del país vecino participaron Sebastián Gómez, director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Subrei, y Cristián Toloza, director de división Europa de la dirección general de Relaciones Económicas Internacionales.

De acuerdo a una minuta a la que tuvo acceso El Mercurio, Belaz señala que “el pleno desarrollo del diálogo constructivo y las relaciones amistosas con la República de Chile siempre ha tenido y sigue teniendo un lugar especial en la política exterior de la República de Bielorrusa, y considera que la implementación de proyectos conjuntos de mutuo beneficio en la esfera económica es un elemento importante de la cooperación bilateral, lo cual responde plenamente a los intereses de ambos países”.

La estatal bielorrusa solicitó la “intervención de la Cancillería de Chile, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, para que mediante de sus buenos oficios medie en la pronta solución de este conflicto entre las empresas estatales de ambos países”.

“Afianzar, a través de esta plataforma, la inversión bielorrusa en Chile y la protección mutua de los proyectos comerciales de ambas naciones, en ambientes no discriminatorios y en igualdad de trato, como ha ocurrido otras ocasiones en conflictos similares”, cerró la firma.

Al respecto, Saavedra comentó que “la Cancillería reconoció en esta reunión el rol estratégico que cumple Chile en la expansión de la empresa bielorrusa para Latinoamérica y la inseguridad para este plan que significó la decisión de Codelco. Los futuros negocios de esta empresa estatal extranjera en nuestro país se ponen en riesgo y eso quedó claro en la cita”.

“La Cancillería se comprometió a realizar consultas para evaluar la situación y las posibles repercusiones en nuestras relaciones económicas internacionales con Bielorrusia”, acotó. Perjuicios económicos Respecto a los perjuicios económicos ocasionados, Belaz señala que “a la fecha se encuentran aún en la mina los camiones y maquinarias del Consorcio, yacimiento que no está en operaciones. El avalúo de estos equipos y camiones es de aproximadamente US$160 millones”.

“Tampoco a la fecha se ha generado ni resuelto el pago al Consorcio de la suma aproximada de US$60 millones por los siguientes conceptos: estados de pagos pendientes por obras ejecutadas y aceptadas, por más de US$10 millones; pago a proveedores de labores prestadas y aceptadas, por aproximadamente US$20 millones”.

También te puede interesar

Anglo American: Producción de Quellaveco aumentó un 21% en tercer trimestre, alcanzando las 83.300 toneladas

La proyección total de producción de cobre para 2025 de Anglo American se mantiene sin cambios en un rango de 690.000-750.000 toneladas (Chile: 380.000-410.000 toneladas; Perú: 310.000-340.000 toneladas)...

Las Bambas apunta a cerrar el año entre las diez minas de cobre más grandes del mundo

Gracias a la estabilidad de sus operaciones, se prevé que Las Bambas alcance una producción de 400.000 toneladas de cobre para el 2025...

Antofagasta Minerals alcanzó producción de 476.600 toneladas de cobre fino en primeros nueve meses del año

El máximo ejecutivo de la empresa se refirió al cobre en los mercados mundiales: "Este metal sigue demostrando fundamentos de mercado sólidos, con una demanda global en aumento impulsada por temas como la seguridad energética, la electrificación y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial"...

Utilidad neta de Southern Copper Corporation en tercer trimestre fue de US$1,107 millones, nuevo récord

“Nos mantenemos firmemente comprometidos en mejorar la productividad y la eficiencia en costos, impulsados por una  estrategia anclada en la disciplina y enfocada en alcanzar la meta a largo plazo de producir 1.6 millones de toneladas de  cobre al costo por libra más bajo posible y más competitivo”, dijo  Germán...

Michiquillay: avanzan con estudio conceptual para determinar “la mejor ubicación para una instalación de almacenamiento de relaves  convencional y/o de filtrado”

Southern estima que requerirá una inversión de aproximadamente US$2,500 millones y esperan iniciar producción para  2032. "Michiquillay se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del Perú y creará significativas  oportunidades de negocio en la región de Cajamarca", alega la empresa...

Programas de gestión social y ambiental en proyecto Los Chancas están en marcha, precisa Southern Perú

El proyecto  Los Chancas prevé ser una mina a tajo abierto con una operación combinada de procesos de concentración y lixiviación para  producir 130,000 toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno al año. ...

Southern Perú: “Pronto iniciaremos las  actividades de predesbroce en La Tapada [en Tía María]”

Tía María generará ingresos significativos para la región Arequipa desde el primer día de sus operaciones. Al precio  actual de cobre, la minera espera exportar US$18,200 millones y contribuir con US$3,800 millones en impuestos y regalías durante  los primeros 20 años de operación. El presupuesto del proyecto se ha establecido...

Fondo social minero invertirá más de S/46.8 millones en proyectos de electrificación rural en Sechura

El Proyecto Bayóvar, orientado a la explotación de fosfatos, calcáreos, diatomitas, yeso y salmuera, tiene un papel clave en la producción de fertilizantes y otros insumos industriales...

JPMorgan y Agnico Eagle invierten US$ 255 millones en Perpetua Resources

“Las inversiones de Agnico Eagle y JPMorganChase son un voto de confianza en el Proyecto de Oro Stibnite y en la crucial estrategia minera de Estados Unidos”, afirmó Jon Cherry, presidente y director ejecutivo de Perpetua Resources. ...

Ingemmet: Perú posee un 14,48 % de su territorio concesionado para minería y un 1,4 % con actividad minera activa

El Ingemmet participó en la International Mining and Resources Conference – IMARC 2025, uno de los eventos más relevantes del sector minero a nivel mundial, realizado del 21 al 23 de octubre en Sídney, Australia...

“Perú es hoy protagonista mundial”: SIMPOSIO-XVI Encuentro Internacional de Minería marcará la nueva agenda minera

"Esta es una oportunidad única para posicionarnos ante el mundo y mostrar cómo una minería formal, responsable y sostenible puede ser parte activa de las soluciones que el Perú necesita", afirmó Diego Ortega, presidente del XVI SIMPOSIO...

Minería peruana: exportaciones aumentaron 15.4% de enero a julio

Como resultado, durante enero a julio, el valor de los productos mineros registró US$ 31,130 millones superando en un 15.4% el valor al mismo periodo de 2024 (US$ 26,970 millones)...