Jovan Pastor, presidente de la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL), dijo que “el autogás es una alternativa real, probada y plenamente preparada para escalar. Sus beneficios no son teóricos: reduce CO₂, disminuye hasta en 50% los NOx y prácticamente elimina el material particulado, impactos que se traducen en mejoras directas en la salud pública y en la calidad del aire”.
Durante el Congreso AMEXGAS 2025, sostuvo que “para las ciudades que enfrentan niveles críticos de contaminación, “esto no es una promesa futura; es una solución lista para implementarse hoy”.
Las cifras presentadas durante el encuentro reafirmaron el liderazgo del Perú en la adopción del autogas. Actualmente, más de 650 mil vehículos operan con GLP, y existen 1,700 estaciones de servicio que conforman una de las redes más amplias de Latinoamérica. Además, el autogas representa alrededor del 35% del consumo nacional de GLP, impulsado por su competitividad y la madurez del mercado local.
Este desempeño se sustenta en una base bien desarrollada, en marcos regulatorios claros y en un ecosistema empresarial que ha impulsado la movilidad limpia durante más de dos décadas. A ello se suma el alivio económico inmediato que ofrece el autogas para conductores, especialmente taxistas, flotas urbanas y servicios de transporte con altos recorridos diarios.
“El futuro energético será híbrido. El autogás es un puente real hacia un transporte más limpio y eficiente para el Perú. Si alineamos industria, regulación y objetivos comunes, podemos colaborar con la movilidad urbana del país”, concluyó Pastor.