La operación de la nueva Refinería Talara fue el punto central de la conferencia “Innovación, sostenibilidad y estrategias para la reactivación del sector petrolero en Perú”, presentada por su gerente de Operaciones, Gustavo Villa. El ejecutivo explicó que Talara ya procesa crudos pesados de diversas partes del mundo y cumple con la normativa de combustibles limpios. “Ahora procesamos crudos pesados de todo el mundo. Quitamos el azufre y también producimos ácido sulfúrico”, afirmó.
Señaló, además, que la refinería produce su propia energía mediante un sistema de cogeneración. “Podemos generar cerca de 100 MW al día. Consumimos un promedio de 60 y la diferencia la exportamos”, dijo en PERÚ ENERGÍA Norte.
Villa recordó que la integración de las nuevas unidades fue un proceso complejo que avanzó entre julio de 2022 y febrero de 2024. Durante ese periodo, las restricciones por cierres prolongados de puertos obligaron a gestionar exportaciones de residuales en ventanas limitadas. Como parte de la modernización, se instalaron boyas meteorológicas para mejorar la planificación operativa y la coordinación con autoridades portuarias. “Al no cerrarse esto, tienes mejor capacidad de gestión de ingresos de naves”, comentó.
El ejecutivo destacó que el crecimiento de la refinería también ha impulsado la masificación del gas natural en el norte. Explicó que el consumo interno pasó de 7 millones a entre 20 y 26 millones de pies cúbicos diarios. “Esto nos ha generado también la masificación de gas natural hacia los hogares y diferentes industrias”, indicó. La refinería utiliza ese gas principalmente para la generación de hidrógeno y la reducción del azufre en combustibles.
Sobre el contexto energético, Villa advirtió que la caída de la producción nacional de crudo sigue limitando al sector y elevando la dependencia de importaciones. “Producción de crudo a la baja. Y a nosotros como negocio downstream lo que nos empuja es importar. No tenemos otra alternativa”, sostuvo. Precisó que el país consume alrededor de 260 mil barriles de combustibles por día y que una parte importante debe importarse para completar la demanda.
Villa también subrayó la importancia del gas natural como base actual de la matriz energética y señaló que su disponibilidad requiere nuevos desarrollos. “Sabemos que, si la matriz de Perú es el gas natural, esperamos que se desarrolle el tema de Candamo”, indicó.
Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa.
“Petroperú lleva productos a la selva. O llega a donde no llega otra compañía”, dijo. Añadió que esta presencia nacional contribuye a regular precios y mejorar la seguridad energética, en un contexto donde la balanza comercial del sector registra cerca de US$ 5 mil millones negativos.