En la minería a cielo abierto, muchas ineficiencias no se originan en fallas visibles, sino en pequeñas variaciones que se repiten a lo largo del turno. La simulación digital se ha convertido en una de las herramientas más valiosas para analizar la operación diaria. Permite anticipar problemas antes de que ocurran.
“Las minas suelen tener información abundante, pero dispersa. Orchestra conecta esos datos y los traduce en decisiones concretas: dónde se genera congestión, cuánto tiempo se pierde en cada ciclo o qué operador podría mejorar su rendimiento. Esto impacta directamente en los indicadores de productividad”, explica Ernesto Pérez, Product Manager de TIMining.
TIMining Orchestra ha sido utilizada para operaciones mineras en distintos países para analizar procesos de carguío y transporte. La plataforma integra datos de sistemas de gestión de flotas (FMS) y modelos de planificación, generando representaciones geoespaciales en tiempo casi real que permiten identificar cuellos de botella, cuantificar demoras y evaluar escenarios sin interrumpir la operación.
“La simulación permite detectar oportunidades de mejora que normalmente pasan inadvertidas durante el turno. Por ejemplo, puede revelar que el cambio de turno se está realizando de forma ineficiente debido a la ubicación de losestacionamientos, y entregar un respaldo numérico para replantear esa estrategia”, añade Pérez.
Los análisis realizados por TIMining junto a sus clientes muestran mejoras concretas en tiempos de ciclo, velocidad media y utilización de flota. En operaciones de cobre de gran escala de Chile y México, el estudio llamado pérdidas invisibles permitió detectar oportunidades y corrección de estas ineficiencias que puede liberar entre tres y cinco horas productivas por camión al día, lo que equivale a millones de dólares anuales en valor adicional generado sin expansión de flota.