Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden: los hidrocarburos seguirán siendo importantes

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato.

Créditos de imagen:

Difusión

Una de las más positivas noticias para el sector de los hidrocarburos en el Perú ha sido el reciente ingreso de la gigante Chevron como inversionista, en asociación con Anadarko, en el proyecto de exploración de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados en la Cuenca Trujillo. Para el rubro en general, es un síntoma de reactivación. Así lo afirmó Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro durante el XI INGEPET 2025, quien agregó que es una saludable señal de confianza en el país.

Según Chira Fernández, la evolución de la naturaleza energética de los países se sostiene en dos pilares principalmente. Uno de ellos son los recursos. El funcionario recuerda que nuestro país cuenta con hidrocarburos, zonas privilegiadas para lo solar y eólico y hasta potencial geotérmico. El segundo pilar, dijo, es “una política de Estado definida” con relación a la energía que siempre debe mantenerse inalterable. 

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato. En 2009, Perupetro alcanzó un pico de 19 contratos de explotación y 68 de exploración. En sus 30 años de existencia, la entidad promotora de las inversiones en hidrocarburos en el país ha firmado un total de 156 contratos.

Para Chira, nada está escrito en piedra y, por tanto, la política energética del país debe ser flexible y estar en función de los recursos existentes. Desde 1993 a septiembre de 2025, los ingresos al Estado peruano por la producción de hidrocarburos, tanto de petróleo como gas natural, ascienden a US$27,127 millones.

Seguirán siendo importantes

Los combustibles fósiles satisfacían en 2023 al 81% de la demanda energética primaria y suministran 60% de la generación eléctrica. En 2024 hubo, en efecto, un récord de solar y eólica en el mundo, pero también de gas, petróleo y carbón. Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), señala que el crecimiento demográfico y de demanda energética provendrá mayormente de países en desarrollo, con sistemas carbono-intensivos y con dificultad de financiar grandes proyectos de infraestructura transformativa.

El petróleo y el gas natural, a juicio de Garibaldi, “seguirán siendo indispensables para la seguridad y asequibilidad energéticas bajo cualquier escenario futuro” y, por tanto, la exploración debe continuar. 

Con todo, y en un nuevo entorno, dijo el representante de Arpel, “ofrecer y gestionar un ecosistema atractivo a las inversiones” en el sector será vital. Las normas deberán obedecer a la racionalidad, la claridad y la previsibilidad contractual y regulatoria, además de plasmar una estabilidad tributaria, aduanera, cambiaria y normativa.

Geotermia en Colombia

Colombia es uno de los principales productores de hidrocarburos de la región. A pesar de la caída de los precios del petróleo entre el 2023 y lo corrido del 2025 (17%), la producción en este país se mantiene en el 96% respecto de este año, dijo Orlando Velandía, presidente de su Agencia Nacional de Hidrocarburos. De acuerdo con el Informe de Reversas y Recursos 2024 de Colombia, el pronóstico de reservas 1P (probadas) de petróleo para el 2025 es de 757.513 BOPD, es decir que la producción se comporta en el 98.6% de lo pronosticado. 

Con respecto al gas natural, al mes de agosto de 2025, el promedio comercializado es de 809 MPCD, lo que representa una producción del. 99,2% respecto del pronóstico de reservas 2P (mejor estimativo) el cual es de 814,81 MPCD, reveló Velandía.

Pero Colombia también ha identificado un potencial geotérmico de 1.300 kw de generación eléctrica y, recientemente en julio, hidrógeno natural libre en su subsuelo.

El hidrógeno blanco, también conocido como hidrógeno geológico o natural, es una forma de hidrógeno molecular (H₂) que se genera de manera espontánea en el interior de la Tierra mediante procesos naturales como la oxidación de minerales ultramáficos (serpentinización), la radiolisis del agua o la descomposición térmica de materia orgánica profunda. A diferencia de otras formas de hidrógeno como el gris, azul o verde, el blanco no requiere procesos industriales ni genera emisiones de carbono, lo que lo convierte en una fuente energética limpia, continua y de bajo impacto ambiental.

Ronda abierta

Uruguay produce el 28% de su energía con el viento y el 42% con hidroeléctricas. Pero sigue buscando petróleo porque entiende que el mundo seguirá necesitando ese insumo.  En una región tan dispar como Latinoamérica, Uruguay es un ejemplo de país en materia energética. Santiago Ferro es el gerente de Transición Energética de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap), la petrolera estatal uruguaya, y destaca las similitudes geológicas que presenta Uruguay respecto a Namibia, país africano donde recientemente hubo dos grandes descubrimientos de hidrocarburos.

En tiempos recientes, Uruguay ha podido atraer (y retener) inversionistas como Shell y Chevron en un prospecto de aguas profundas. Como resultado del proceso de la Ronda Abierta de Uruguay, ANCAP firmó contratos de exploración y producción para siete áreas definidas en su plataforma continental, explicó Ferro. Los descubrimientos en Namibia y otras zonas del margen atlántico (Surinam) han renovado el interés por las cuencas uruguayas. El 35% de su energía primaria proviene del petróleo y derivados.

¿República Dominicana? Sí, República Dominicana

En 2019, República Dominicana lanzó su primera ronda formal de licencias (varios bloques en tierra y mar) para atraer inversión internacional, acompañada de estudios técnicos y promoción para inversores extranjeros. En esta iniciativa participaron empresas como ExxonMobil, Shell, TotalEnergies, Repsol, Apache, entre otras, lo cual afianzó al país centroamericano en el mapa regional para exploración, reseñó Noel Baez Paredes, su viceministro de Hidrocarburos. En 2020 anunció la adjudicación de Apache Corporation, lo que representa un ejemplo de contratación por etapas con obligaciones de inversión inicial para trabajo sísmico y perforación exploratoria.

Este año, su Ministerio de Energía y Minas adjudicó contratos de exploración (bloques CB1 y CB2) al consorcio Global Min (Global Min- Lumina Geophysical) mediante un contrato con esquema de producción compartida. “La República Dominicana tiene una oportunidad real y concreta de desarrollar su sector de hidrocarburos de manera sostenible, moderna y en beneficio de todos”, subrayó Baez Paredes.

El XI INGEPET 2025 es un evento organizado por Perupetro, con el respaldo técnico y económico de las principales empresas operadoras como son  Pluspetrol, UNNA, Repsol, OIG, PetroTal y TGP.

También te puede interesar

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

INGEPET: Inmensos recursos gasíferos de América Latina ofrecen ventaja en proceso de descarbonización mundial

La crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar la importancia de los hidrocarburos. El gas natural tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura...

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...

Minem: En primera semana de noviembre iniciará etapa de pruebas de planta satélite de GNL de San Jerónimo

En tanto, la planta satélite de GNL para Huancavelica registra un avance global del 25.45 %, mientras que el proyecto de masificación de gas natural para Puno se encuentra en proceso de licitación...

Regiones del país recibieron S/1,569 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto

De este monto, S/1,065 millones correspondieron a Cusco, S/231.8 millones a Piura, S/162.2 millones para Loreto, S/63.5 millones a Tumbes, S/41.9 millones para Ucayali y S/4 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco...

Universitarios de Loreto representaron al Perú en concurso internacional sobre el petróleo

La delegación peruana estuvo conformada por Guillermo Peña, Alberht Romero, Maribel Ricopa, Natalia Mecca y Alexa Matute, quienes participaron gracias al apoyo de PetroTal, operador del Lote 95, que financió los pasajes aéreos y el alojamiento durante su estadía en Houston...

XI INGEPET 2025, en busca de soluciones para la reactivación del sector hidrocarburos

Pedro Chira Fernández, presidente del evento, indicó que esta nueva edición incluirá más de 150 presentaciones de primer nivel...

SPH: Proyecto del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”...

Gas natural de Camisea generó más de S/474 mil millones en ahorros

Actualmente, parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de la electricidad del Perú, impulsando el crecimiento de sectores productivos y fortaleciendo la seguridad energética nacional...

Petroperú designa a José Manuel Rodríguez Haya como gerente general

Tiene más de 32 años de experiencia en Petroperú y el sector público, desempeñándose en cargos gerenciales y de jefaturas en la Oficina Principal, Refinería Talara y Refinería Conchán...