La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió que la modificación planteada en el Proyecto de Ley N.º 09268/2024-CR pone en riesgo la masificación del gas natural, al restringir los alcances del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), una herramienta fundamental que promueve el acceso equitativo a la energía en el país desde su creación en 2012.
El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, señaló que la propuesta “pone en riesgo uno de los programas más exitosos de inclusión energética del país, al limitar el acceso de millones de peruanos a una fuente limpia, segura y económica”. Agregó que “este cambio afectaría especialmente a las regiones andinas y amazónicas, donde el gas natural aún no llega y las familias esperan por años poder conectarse al sistema”.
El FISE, financiado principalmente con aportes privados a través de un recargo a usuarios eléctricos, de gas natural y de combustibles, ha permitido que más de ocho millones de peruanos cuenten con gas natural en sus hogares, además de impulsar 300 mil conversiones vehiculares y beneficiar a 30 mil comercios que hoy operan con energía más limpia y económica.
De acuerdo con el gremio, el proyecto de ley plantea nuevos requisitos de acceso tan restrictivos que prácticamente eliminarían el uso del FISE para la masificación del gas natural, impidiendo que nuevas familias, comercios y MYPEs puedan acceder a este recurso. También anularía los programas de conversión vehicular, afectando directamente a transportistas, talleres de conversión y pequeños empresarios que han encontrado en el gas natural una alternativa más asequible y sostenible.
Regiones afectadas
De aprobarse la iniciativa por insistencia en el Pleno del Congreso, las regiones más afectadas serían Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Junín y Ucayali, además de otras regiones donde la masificación del gas natural aún se está desarrollando como Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Cajamarca, Ica, Arequipa y Tacna. Mientras Lima y Callao llevan casi una década beneficiándose del FISE, esta modificación profundizaría la desigualdad energética entre regiones, explicó la SPH.
Además, siempre según la SPH, el nuevo enfoque del FISE se alejaría de su propósito original. El fondo dejaría de atender la pobreza energética, que se refiere a las familias que no tienen acceso a energía segura, limpia y asequible, para centrarse solo en la pobreza monetaria, basada únicamente en los ingresos económicos. Este cambio excluiría a miles de hogares que, aunque no sean considerados pobres por dinero, siguen sin acceso a energía moderna y eficiente. Cabe recordar que, en 2021, mediante el DS N.º 004-2021-EM, el MINEM eliminó el uso del SISFOH como criterio para el FISE, precisamente porque no reflejaba las condiciones reales de acceso a energía.
Tanto el Ministerio de Energía y Minas como los gremios de talleres de conversión y las Cámaras de Comercio de Cusco, Puno, Ayacucho y Apurímac han advertido la necesidad de evaluar con cautela la aprobación de este proyecto de ley, a fin de evitar retrocesos en la inclusión energética. Las cámaras regionales también alertaron que el PL generaría graves impactos técnicos, sociales, económicos y ambientales, al excluir a más del 98% de las familias que esperan una conexión de gas natural y frenar la competitividad de MYPEs y transportistas. Además, señalaron que el proyecto contradice la Ley 32315 (que promueve la masificación del gas natural), afecta la seguridad jurídica y debilita los esfuerzos del país por avanzar hacia una energía más limpia y sostenible.
“El FISE nació para cerrar brechas, no para abrir nuevas desigualdades. Exhortamos al Congreso a revisar la propuesta porque es fundamental preservar su enfoque de inclusión energética y garantizar que todos los peruanos, sin importar la región en la que vivan, puedan acceder al gas natural”, finalizó Cantuarias.