La reciente aprobación de la Ley N.º 32315, que impulsa la masificación del gas natural mediante una tarifa nivelada, marca un avance importante para generar ahorros significativos y cerrar brechas de acceso a energía limpia y segura en Lima y las regiones. Sin embargo, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) considera clave que este beneficio se amplíe a todos los clientes regulados, para asegurar la equidad y la sostenibilidad de las inversiones necesarias para expandir el servicio a más peruanos.
“La tarifa nivelada puede ser un motor de equidad si se aplica correctamente, permitiendo que familias en regiones como Cusco, La Libertad o Lambayeque paguen un precio similar al de Lima. Sin embargo, al no incluir a usuarios de mayor consumo en la tarifa nivelada, se restringe la expansión de redes, postergando el acceso de miles de hogares y pymes”, afirmó Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).
El beneficio alcanzará a los usuarios con consumos menores a 50,000 m³ al mes. Por ejemplo, un hogar que actualmente gasta unos S/ 203 mensuales en electricidad para cocina y terma, o S/ 105 usando GLP, podría reducir su gasto a solo S/ 49 al utilizar gas natural, obteniendo un ahorro de hasta 76%, según cálculos de la SPH.
En la última década, el sector privado ha invertido más de US$ 400 millones en regiones sin conexión directa al sistema de transporte de gas natural, recursos que se ven amenazados por distorsiones regulatorias. La SPH advierte que, al excluir a grandes consumidores, la ley limita la base de usuarios que financian el sistema.
Cantuarias enfatizó que para garantizar el éxito de la norma es urgente que el Estado y los reguladores trabajen de forma coordinada y técnica, priorizando la reglamentación pendiente que debió concretarse en julio. “Se necesita una visión de largo plazo que garantice sostenibilidad, equidad y eficiencia, de manera que el gas natural se convierta en una verdadera herramienta de desarrollo para todas las regiones del país”, puntualizó.