«Necesitamos la inversión minera pero también que el Estado evalúe la regulación»

La inversión de Obras por Impuestos es una muy buena alternativa, y tiene dos impactos: cierra brechas y genera que la inversión privada en las empresas se visibilice, afirma Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco

Créditos de imagen:

Difusión

La región del Cusco tiene muchos recursos, pero paradójicamente esos recursos no han sido muy bien utilizados, refiere Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco. “Tenemos brechas todavía en tema de acceso a salud, tenemos brechas en cuanto a lo que es acceso a alimentación. Nuestras tasas de anemia, tasas de desnutrición no son las mejores a nivel nacional, como le digo, a pesar de que tenemos uno de los presupuestos públicos per cápita más altos”, refiere en esta conversación. “Entonces, ahí es evidente la falta de capacidad de ejecución o priorización de la calidad de la inversión”.

La situación económica y social de la región Cusco ¿es la idónea hoy en día para atraer inversiones?

Considero que, al contrario, hemos retrocedido en los últimos años; la inversión privada se ha reducido inclusive. El asunto de la conflictividad social y política nos está afectando y nos va a pasar, con el tiempo, cada vez más una cuenta mayor, porque se ha detenido la inversión en infraestructura, de servicios, especialmente en turismo.

En el tema de la inversión privada, en el comercio y otras actividades, también vemos que se ha reducido. La inversión privada es más o menos el 80% en la economía nacional y el 20% restante es gasto público. Pero en el Cusco y solo en la región Cusco, la inversión privada y la pública es un 50-50.

El gobierno regional, los gobiernos locales, tienen presupuesto, por el canon gasífero, por el canon minero, aparte de la asignación de recursos ordinarios que le transfiere el Estado, pero la inversión en general es poca, muestra el debilitamiento o el freno de la inversión privada, al menos a nivel regional.

¿La inversión privada se ha debilitado en qué provincia más que en otra, diría usted?

Las principales actividades económicas con las que contamos, como región, son la minería, los hidrocarburos, el turismo, el comercio. La caída de… Puedes consultar la nota en nuestra edición 119 aquí.

También te puede interesar

Rumbo a PERUMIN: La minería formal aportó más de S/5 mil millones durante los últimos 4 años

Entre 2021 y 2024, las transferencias mineras hacia el Gobierno Regional de Arequipa (GORE) y los gobiernos locales de la región han superado consistentemente los mil millones de soles anuales, acumulando un total de S/ 5,028 millones en ese período...

Ingemmet: Desarticulación institucional ahuyenta las inversiones pese al potencial geológico que posee el país

“El inversionista en exploración va a requerir que haya estabilidad política, jurídica, social, sin embargo, la desarticulación nos gana y es necesario que se alineen y que no haya más instituciones agua y aceite. Ese es el reto y llevarlo a la realidad y no sea una lírica”, aseveró Luis...

«La Ley  32249 es la modificación más importante en el sector eléctrico desde 2006»

Pluz Energía Perú busca acelerar la implementación de proyectos de movilidad eléctrica, electrificación para poblaciones sin acceso a la electricidad y modernización de la red...

La gestión del talento en Komatsu-Mitsui

"Buscamos al mejor talento, sin distinción, valorando la autenticidad y el potencial de cada persona para contribuir al crecimiento de la organización", resalta Verónica Pacheco, directora de Gestión Humana de la empresa...

Quellaveco: Anglo American proyecta aumento de producción

Un cambio legislativo a mediados de 2024 aumentó la concesión del permiso del 5% al 10%, lo que permitió aumentar la producción de 133.800 t/d a aproximadamente 140.000 t/d...

“No buscamos solo alquilar máquinas, sino garantizar productividad y minimizar riesgos en entornos de alta exigencia”

“El renting facilita la incorporación de tecnologías limpias, como equipos Stage V, híbridos o eléctricos, contribuyendo a una minería más sostenible”, indica Luis Rodríguez...

Dynacor: “Prevemos un segundo semestre más sólido para Veta Dorada”

Durante el semestre finalizado el 30 de junio, el precio del oro aumentó de aproximadamente US$ 2.700 por onza en enero a aproximadamente US$ 3.400 por onza en junio, lo que afectó a los resultados financieros de la corporación durante el periodo...

Rumbo a Perumin: Arequipa lidera empleo minero formal con más de 30,000 trabajadores

Torreblanca también alertó sobre el avance de la minería ilegal, que ya representa el 40 % de las exportaciones de oro del país, generando una pérdida fiscal estimada en S/ 22,000 millones anuales, según el Instituto Peruano de Economía...

Lithium Argentina entrega resultados positivos tras mejoras operativas

Los ingresos de Lithium Argentina durante el segundo trimestre totalizaron US$64 millones, con un precio promedio realizado de aproximadamente US$7.400 por tonelada de carbonato de litio vendida...

Mas del 80% del concentrado de Antapaccay es transportado por empresas locales y comunales de Espinar

“Nos sentimos orgullosos de este logro conjunto. En temporadas altas operamos con 70 unidades y hemos superado los 62 mil viajes, movilizando más de dos millones de toneladas métricas húmedas de concentrado sin incidentes”, destacó Jesús Santillana, supervisor de Tráfico de Antapaccay...

Codelco informa salida del gerente general de El Teniente, Andrés Music

La Presidencia Ejecutiva de la minera ha designado como gerente general interino a don Claudio Sougarret, actual gerente de Operaciones de la División El Teniente...

“Nuestras operaciones recuperaron impulso”: Nexa Perú reporta utilidad neta de US$63 millones en segundo trimestre

En Cerro Pasco, alcanzaron hitos clave en la Fase I del proyecto de integración, incluyendo la finalización de la ingeniería, la obtención de todos los permisos y la movilización de contratistas para las obras civiles, mientras que los estudios de la Fase II avanzan según lo previsto...