PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025: Cinco reflexiones clave para impulsarel desarrollo energético y económico en el sur del país

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cusco.

Créditos de imagen:

Difusión

El evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 reunió a expertos del sector público, privado y académico para analizar el presente y futuro energético del sur del país, con especial foco en Cusco. Las ponencias y paneles destacaron la urgente necesidad de masificar el gas natural y diversificar la matriz energética, así como de superar barreras políticas, regulatorias y sociales para impulsar el desarrollo económico y reducir la pobreza energética en la región.

Gas natural y energía para Cusco: una urgencia regional

El gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Cusco, Merciano Basilio, enfatizó que Cusco alberga la mayor parte del gas natural del país y abastece a nivel nacional, pero que la población local aún no puede acceder a este recurso. Resaltó además el potencial hidroeléctrico de la región y la importancia de la minería como motor económico con nuevos proyectos en puerta.

Avances y desafíos en la masificación del gas natural

ProInversión trabaja en 18 proyectos energéticos, incluyendo la ampliación de redes y gasoductos que facilitarán el acceso al gas natural a 150,000 hogares en Cusco y otras regiones del sur, bajo contratos con empresas como Cálidda. Sin embargo, expertos como Diego Díaz (Macroconsult) y Erick García (exdirector del Minem) advirtieron que la actual falta de decisión política, regulaciones complejas y subsidios mal diseñados frenan la expansión del gas, limitando su impacto económico y social.

Impacto socioeconómico y ambiental

El uso del gas natural en otras regiones ha permitido un ahorro anual de más de S/600 por hogar y una reducción significativa en la pobreza energética, generando mayor ingreso disponible y dinamizando la economía local, señaló Carlos Agramonte, coordinador del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio de Cusco. En contraste, Cusco mantiene elevados índices de exclusión energética, lo que profundiza la desigualdad y limita el desarrollo regional.

Diversificación energética y sostenibilidad

El evento también destacó el potencial de Cusco para diversificar su matriz con energías renovables, GLP y geotermia. Sin embargo, la falta de una política energética clara y reformas legales dificulta atraer inversiones. La experiencia en la instalación de infraestructura energética demostró que es posible ejecutar proyectos respetando el patrimonio arqueológico mediante monitoreos y coordinación con el Ministerio de Cultura.

Gasoductos y energía asequible: prioridades para el debate

Expertos coincidieron en la necesidad de priorizar el acceso rápido y asequible al gas natural en Cusco, combinando soluciones inmediatas con proyectos estructurales a largo plazo, como la reactivación del Gasoducto Sur Peruano. La viabilidad de estos proyectos dependerá de la estabilidad jurídica, la simplificación de trámites y la garantía de demanda.

Perspectivas para el desarrollo energético y económico del sur

En conclusión, el evento reafirmó que la masificación del gas natural es clave para reducir la pobreza energética, fomentar la equidad regional y dinamizar la economía cusqueña y del sur del Perú. Sin embargo, lograr este objetivo requerirá decisiones políticas firmes, reglas claras y cooperación multisectorial para superar obstáculos técnicos, sociales y regulatorios.

Participación y alcance del evento

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 contó con la asistencia de 200 personas, incluyendo 30 panelistas y conferencistas. Del total, el 60% eran gerentes y directores, el 23% gerentes generales y el 17% funcionarios públicos. La participación estuvo compuesta por un 83% del sector público y un 17% del privado, con representación sectorial diversa: 40% hidrocarburos, 23% responsabilidad socioambiental, 17% consultoras, 10% electricidad, 7% infraestructura y 3% minería.

El evento fue cubierto por 17 medios de comunicación, generando 118 publicaciones entre redes sociales, medios online, impresos, televisión, radio y TV digital. Se realizaron 17 entrevistas y se difundieron 7 notas de prensa, alcanzando a más de 5.8 millones de personas, con mayor impacto en Cusco y Lima.

PERÚ ENERGÍA Sur Cusco 2025 se posicionó como un espacio clave para impulsar decisiones estratégicas que permitan el desarrollo energético sostenible y la mejora de la calidad de vida en el sur del país.

También te puede interesar

Sector hidrocarburos aportó más de US$ 97 millones en regalías en julio

Al analizar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va de 2025, se observa que el gas natural generó más de US$ 345 millones...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Lote Z-62: hasta US$ 80 millones para exploración

Para la perforación exploratoria se utilizará una unidad móvil de perforación costa afuera (MODU) que puede ser una unidad semi-sumergible o un barco de perforación...

Perupetro suscribe dos nuevos convenios de evaluación técnica en cuencas Ucayali y Talara

De obtenerse resultados favorables, la colombiana Andes Operating Company LLC, tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos...

Perupetro: Programa de trabajo en Lote 192 se mantiene vigente y perforación de pozos debe realizarse a partir de octubre

La entidad precisa que el 24 de julio se recibió una solicitud para calificar a Upland Oil and Gas LLC, a fin de asumir una participación del 79% en el referido contrato...

FISE construirá tres plantas satélites de regasificación de gas natural en La Convención

Además indicó que el Minem impulsa el desarrollo de nuevos yacimientos de gas natural, lo cual abriría otros escenarios para la masificación. “Si se desarrolla Candamo, se podría trazar una nueva ruta para poder llevar el gas a las regiones del sur, lo que gatillaría nuevos proyectos energéticos”, puntualizó Iris...

Análisis forense de Nueva Refinería Talara procederá a una segunda convocatoria

Tras la revisión técnica de las propuestas presentadas, se determinó que éstas no cumplían con los requerimientos técnicos mínimos establecidos, por lo que fueron descalificadas conforme a las bases del proceso y se declaró desierta la primera convocatoria del proceso...

PetroTal promedia producción de 21.039 bopd en seguntro trimestre

«Estos buenos resultados reflejan nuestro firme compromiso con el crecimiento sostenible y rentable de la empresa, incluso en un escenario desafiante por la volatilidad de los precios del petróleo», manifestó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Petroperú exporta a Ecuador más de cien mil barriles de combustible de aviación

Recientemente Petroperú también exportó combustible marino, producido en la Refinería Iquitos, a la ciudad de Manaos, en Brasil...

Limagas suma 17 unidades a GNL y acelera su ruta hacia la carbono neutralidad al 2030

En el Perú, el sector transporte representa actualmente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con el consumo energético. De no ejecutarse acciones correctivas, se estima que estas emisiones podrían incrementarse en un 200% hacia 2050...

Producción petrolera en julio alcanza su segundo pico más alto del año

Adicionalmente, la producción de gas natural mostró un leve incremento al pasar de 1,398 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en junio a 1,418 MMCFD en julio de este año...

Minem: FISE evalúa terrenos para 13 plantas satélites de regasificación en Cusco

Respecto al proyecto de la Planta de Fraccionamiento de Kepashiato, que permitirá producir y envasar gas licuado de petróleo (GLP), la Dirección General de Hidrocarburos del Minem informó que las empresas interesadas en participar, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, tienen plazo hasta fines de agosto...