Perú es clave: el sur andino tiene los yacimientos que la transición energética necesita

El Perú está en un momento bisagra. Si se hace bien, el país podría convertirse en un actor central en el cambio energético global. La historia de los pórfidos del sur peruano todavía se está escribiendo.

Créditos de imagen:

Ingemmet

El subsuelo del sur peruano guarda en sus entrañas el poder de colocar al país a la cabeza de la minería mundial gracias los sistemas porfiríticos de cobre y molibdeno. Estos gigantescos depósitos minerales, formados hace millones de años cuando el magma ascendía por grietas profundas de la corteza terrestre, representan hoy más del 75 % del cobre que se produce en todo el mundo, destaca el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Su importancia no solo es económica, sino estratégica. El cobre es esencial para la transición energética global, está en los motores de los vehículos eléctricos, en los aerogeneradores, en las redes eléctricas inteligentes y en los paneles solares. Sin cobre, no hay futuro limpio. Y Perú, con su enorme potencial geológico, tiene en sus manos una oportunidad histórica.

“Actualmente, nuestro país es el tercer productor de cobre del mundo, solo detrás de Chile y la República Democrática del Congo. Pero si se desarrollan los proyectos porfiríticos en cartera, podríamos llegar al primer lugar. Minas como Toquepala, Cuajone, Cerro Verde y Quellaveco ya están en plena operación, pero hay otras como Zafranal, Los Calatos, Chipispaya y Michiquillay que están próximas a incorporarse a la producción”, dijo la entidad.

Estos yacimientos no son fáciles de encontrar. Muchos de ellos están “ciegos”, es decir, cubiertos por rocas más jóvenes que ocultan cualquier señal en superficie, señala el Ingemmet. La era de descubrir minas a simple vista ya terminó. Hoy, los geólogos combinan ciencia y tecnología de vanguardia como mapas geológicos, geoquímica, inteligencia artificial, modelos 3D, teledetección y análisis estructurales que ayudan a predecir dónde podrían estar estos tesoros subterráneos.

Uno de los sistemas estructurales más importantes es la falla Incapuquio, una antigua fractura geológica que permitió el ascenso de los fluidos magmáticos que dieron origen a estos depósitos. Junto con otras fallas menores y alineamientos “antiandinos” (que cortan la cordillera de forma diagonal), forman verdaderas carreteras por donde viajaron los minerales desde el manto terrestre hasta las capas más superficiales.

Además de los factores estructurales, la geoquímica del magma también juega un importante rol. Solo ciertos tipos de magmas ricos en agua, volátiles y tierras raras tienen la “fertilidad” suficiente para formar un buen depósito. En el sur del Perú, este tipo de magmas se asocian a las unidades geológicas Yarabamba y Toquepala, que han sido estudiadas extensamente por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

El informe técnico más reciente elaborado por la institución presenta un mapa geológico minero a escala 1:650,000 donde se identifican los principales clústeres de pórfidos a lo largo del sur peruano. La información se basa en décadas de trabajos de campo, perforación, datación de rocas y análisis de elementos traza y ultratraza.

“Perú cuenta con una cordillera andina rica en rocas volcánicas y plutónicas, una larga tradición minera, estabilidad geológica, infraestructura en expansión y demanda mundial asegurada. Sin embargo, para aprovechar todo ese potencial, se necesita invertir en exploración con visión científica, promover la formación de nuevos geólogos y mejorar los procesos regulatorios para que los proyectos avancen sin trabas innecesarias”, dijo el Ingemmet.

El Perú está en un momento bisagra. Si se hace bien, el país podría convertirse en un actor central en el cambio energético global. La historia de los pórfidos del sur peruano todavía se está escribiendo.

También te puede interesar

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...

Freeport se alejará del precio del cobre que mantuvo como referencia para proteger rentabilidad de fundiciones

La industria mundial del cobre ha dependido durante mucho tiempo de un único precio de referencia para las ventas de minerales semiprocesados, conocidos como concentrados. Las fundiciones de cobre reciben tarifas de procesamiento para convertir los concentrados en metal...

BHP considera reabrir minas de cobre estadounidenses

Los comentarios de Henry se producen en un momento en que se prevé que la demanda de cobre aumente un 24% para 2035...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Antamina acumula más de S/ 2,000 millones de inversión con cerca de 70 proyectos ejecutados vía Obras por Impuestos

En la región Áncash, Antamina ha ejecutado importantes proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que destacan el saneamiento integral de Huarmey y el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Cátac...