“Gasoducto Sur Peruano solo podrá avanzar si existe voluntad política”

Óscar Navas, director de Desarrollo de Negocios para la Región Andina de Techint Ingeniería y Construcción, explicó que las condiciones para destrabar grandes proyectos pasan por contar con una demanda asegurada, permisos en regla y estabilidad jurídica.

Créditos de imagen:

Difusión

El panel “¿Qué priorizar en el debate? ¿Gasoductos y energía asequible?”, desarrollado durante el evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, reunió a expertos del sector público, privado y académico, quienes coincidieron en la urgencia de llevar gas natural al sur del país, especialmente a Cusco, bajo un enfoque que combine soluciones inmediatas con planificación estructural a largo plazo.

Juan Gonzáles, decano del Colegio de Economistas de Cusco, propuso abordar el problema desde dos horizontes de tiempo. En el corto plazo, se podría habilitar el acceso al gas con inversión privada en regiones como Cusco, Apurímac, Moquegua y Puno, sin comprometer recursos del tesoro público. En el largo plazo, señaló que es necesario retomar el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, que ya cuenta con un 35% de avance físico y US$ 1,500 millones invertidos. “Este es un proyecto de todos los peruanos y solo podrá avanzar si existe voluntad política firme”, enfatizó.

Desde el sector empresarial, Óscar Navas, director de Desarrollo de Negocios para la Región Andina de Techint Ingeniería y Construcción, explicó que las condiciones para destrabar grandes proyectos pasan por contar con una demanda asegurada, permisos en regla y estabilidad jurídica. Advirtió que el actual marco legal –incluyendo cláusulas anticorrupción que trasladan responsabilidades al nuevo concesionario– dificulta la reactivación del Gasoducto Sur Peruano. En contraste, consideró que proyectos como la extensión de TGP por la costa o la distribución de gas natural a cargo de Cálidda son hoy más viables: “No podemos quedarnos esperando eternamente un gran proyecto; debemos avanzar con lo que ya se puede hacer”.

Por su parte, Merciano Basilio, gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional Cusco, fue enfático: “Cusco no tendrá conciencia de cultura energética hasta que no vea el gas en su casa, su calle, su ciudad”. Lamentó que, pese a concentrar la mayor parte de los lotes gasíferos del país y producir 272 MW de energía hidroeléctrica, la región aún sufre pobreza energética. También advirtió que en 20 años de Camisea no se han superado los 1,500 km de redes de gas natural y señaló como urgencias la promoción de inversión privada en exploración y perforación, así como la reducción de la tramitología y la conflictividad social.

Desde una mirada técnica y regulatoria, Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Minem, propuso distinguir con claridad los proyectos de transporte (como TGP) y de distribución (como Cálidda). Señaló que el Estado ha fallado en encontrar un modelo eficaz para masificar el gas, y que insistir en lo mismo solo retrasa soluciones. A su juicio, la opción más efectiva en el corto plazo es habilitar la distribución a través de Cálidda, que podría empezar a abastecer a Cusco en un año y medio, con tarifas similares a las de Lima. “No podemos seguir creyendo que un gasoducto solo se hace si alguien lo paga. Debemos replicar el modelo de planificación de las líneas de transmisión eléctrica, que son financiadas por todos los peruanos”, afirmó.

El moderador del panel, Vladimir Luna, director de Economía de la Cámara de Comercio de Cusco, sintetizó el sentir general: “Lo importante no es escoger entre gasoducto o transporte virtual. Lo importante es que Cusco acceda al gas natural lo antes posible y al precio más competitivo, y eso pasa por tener un concesionario activo y políticas claras”.

También te puede interesar

Minem: Siete hospitales de EsSalud se suman a los proyectos de masificación de gas natural

“Masificar no es solo conectar, es influir energéticamente, garantizar que cada hospital, cada médico y paciente cuente con la energía necesaria para salvar vidas”, puntualizó Iris Cárdenas...

Cuenca Madre de Dios representa cerca del 50% de los recursos de gas natural del Perú

“Perupetro ha establecido áreas promocionales con mayor potencial gasífero, entre ellas se encuentra el yacimiento Candamo, con reservas probadas de 3 TCF”, indicó Cárdenas...

Acuerdo entre Minem y Cálidda: acuerdo de US$ 550 millones para expandir gas natural a nuevas localidades

El acuerdo permitirá ampliar la prestación del servicio de suministro de gas natural en 15 nuevas localidades, mediante la construcción de 4 subestaciones distribuidoras, 12 plantas regasificadoras y 3,711 kilómetros de redes...

“El 95% de las grandes empresas que reportan sostenibilidad ya tiene metas de emisiones”

A diferencia de una memoria financiera, que muestra resultados económicos, el informe ASG revela cómo una organización se comporta frente a temas como cambio climático, derechos humanos, ética, eficiencia energética y relación con grupos de interés. ...

Iris Cárdenas: “El gas natural es un energético clave para sustituir los combustibles más contaminantes”

La funcionaria dijo que la mitigación de emisiones de metano en el sector energético se basa en promover el uso del gas natural y el gas licuado de petróleo (GLP) en lugar de hidrocarburos líquidos y leña...

Piura: Planta de descomprensión beneficiará con gas natural a más de 1,000 familias en distrito de El Alto

Actualmente, Piura cuenta con más de 61 mil usuarios conectados a las redes de distribución de gas natural, de los cuales 15,217 han sido financiados con recursos del FISE en las provincias de Paita, Sullana y Talara...

Región Ucayali recibió S/ 27.9 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-mayo

Del monto total, S/13.4 millones correspondieron al gobierno regional, S/12.2 millones a los concejos municipales, S/802.67 mil al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, S/697.7 mil para la Universidad Nacional de Ucayali y S/697.7 mil para la Universidad Intercultural de la Amazonía...

Gas natural: FISE inicia proceso de licitación para construir redes de distribución en el Cusco

El proyecto integral de masificación del gas natural para Cusco permitirá beneficiar, en una etapa inicial, a 1,000 hogares con energía a menor precio...

Petroperú firma convenio con ProInversión para venta de activos improductivos

Ahora ProInversión buscará incentivar la participación de empresas privadas en la gestión de los diferentes activos, a través de sus proyectos...

Región Tumbes recibió 40.5 millones de soles por canon de hidrocarburos a mayo

Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a la región por la producción de hidrocarburos es de 2,662 millones de soles...

Soltrak y lubricantes Chevron renuevan alianza con Resemin

Con esta importante alianza, los diferentes componentes de los equipos que fabrica Resemin se mantendrán lubricados con aceites y grasas Chevron...

Venta de más de 30 activos: Petroperú firmará acuerdo con ProInversión

Petroperú arrastra millonarias pérdidas y no se descarta que recurran, otra vez, a un rescate financiero gubernamental. ...