Para Carlos Gonzáles, gerente general de Enerconsult, la minería es más atractiva para los inversionistas que el sector de los hidrocarburos en el Perú porque “las concesiones mineras son a plazo indefinido, mientras que las petroleras son a 30 años”. “Esto, sumado a las altas regalías, hace que el sector petrolero pierda competitividad”, dijo en una entrevista concedida a Desde Adentro.
El sector hidrocarburos peruano paga un 2% adicional de impuesto a la renta comparado con otras actividades económicas, lo que también desanima a los inversionistas, dijo Gonzáles. Las regalías en el Perú promedian entre 25 y 26% del valor de la producción. En contraste, Brasil cobra 10%; Argentina, 12%; Colombia y Uruguay, 8%; Nicaragua, 2.5%; Cuba, cero.
“Esta disparidad explica por qué empresas como Gazprom o Equinor operan en otros países y no en el Perú”, resaltó el experto.
Camisea es el principal contribuyente en regalías e impuesto a la renta. Sin embargo, la producción de petróleo ha caído de casi 200,000 barriles diarios a poco más de 40,000. “Podríamos recuperar niveles altos de producción si implementamos los cambios necesarios”, dijo.
Para Carlos Gonzáles, es urgente modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos para permitir la renovación de contratos hasta el límite económico y establecer regalías competitivas con otros países de la región. Eliminar el 2% adicional del impuesto a la renta, dijo, es otra reforma necesaria.
También es crucial reformar los reglamentos, como el de calificación de empresas, que actualmente es ineficiente, dijo. “Por ejemplo, en las licitaciones de lotes se calificó a Petroperú como hábil para presentar ofertas por el tamaño de su patrimonio, pero este incluye activos no líquidos como sus refinerías, que no pueden convertirse en efectivo” porque “distorsiona la evaluación de la solvencia”, dijo.