Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica.

Créditos de imagen:

Difusión

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha desarrollado estudios detallados en la zona geotermal de Tutupaca (ZGTu), ubicada en el distrito de Candarave, región Tacna. Las investigaciones revelan no solo el enorme potencial energético de la zona, sino también resultados prometedores que contribuyen con la promoción del desarrollo de la geotermia en el país para la generación de energía eléctrica y el uso directo en forma de cascada. Esto implica aprovechar la energía térmica del subsuelo para diversos propósitos, como calefacción, agua caliente y procesos industriales.

“En el área de Tutupaca se ha identificado un sistema geotermal de origen volcánico, lo que significa que el calor del interior de la Tierra se concentra en esta zona debido a la actividad volcánica cercana”, informa la entidad. Este calor proviene de una cámara magmática (una gran acumulación subterránea de roca fundida) que forma parte del Complejo Volcánico Tutupaca. La existencia de esta fuente de calor se manifiesta en la superficie a través de diversos elementos geológicos.

Entre las evidencias más claras están los fluidos magmáticos, el material piroclástico; y los flujos de lava. Estos tres elementos indican la actividad volcánica y que el calor del magma calienta el reservorio geotérmico, generando un entorno ideal para el aprovechamiento de energía geotérmica.

La ZGTu presenta una serie de manifestaciones visibles que alertan sobre el calor almacenado debajo del volcán: manantiales termales, fumarolas (emisión de gases), pozas de lodo ácido y depósitos de azufre. Estos fenómenos ocurren en un entorno volcánico reciente, vinculado al Complejo Volcánico Tutupaca, una estructura formada por tres edificios volcánicos superpuestos: Tutupaca Basal, Tutupaca Oeste y Tutupaca Reciente.

Desde el punto de vista geológico, los científicos del Ingemmet han identificado rocas que datan desde el Cretácico (hace más de 100 millones de años) hasta el Cuaternario, con presencia de tobas, ignimbritas y secuencias volcano-sedimentarias. Estas rocas y estructuras geológicas, como fallas orientadas principalmente en dirección noroeste-sureste (NO-SE), facilitan el ascenso del calor y la circulación de fluidos a niveles profundos.

Para entender mejor el sistema, se recolectaron más de 120 muestras de agua entre 2022 y 2023. El análisis químico permitió clasificar estas aguas en varios tipos según su contenido: cloruradas alcalinas (ricas en sodio y cloro), sulfatadas ácidas, y bicarbonatadas.

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica. Además, el uso de isótopos estables ayudó a distinguir entre aguas de origen de lluvias y aquellas influenciadas por fuentes magmáticas. Para complementar el estudio, se aplicaron técnicas geofísicas como la magnetotelúrica, la gravimetría y la aeromagnética.

Para estimar el potencial energético, el Ingemmet uso dos métodos. El primero, llamado método Monte Carlo, el cual se basa en el calor almacenado y simulaciones probabilísticas estimando para la ZGTu un potencial energético entre 59 y 181 megavatios eléctricos (MWe); el segundo, que calcula la densidad de potencia (MWe por kilómetro cuadrado), arroja valores similares.

La generación de energía geotérmica que se aprovecharía de la ZGTu beneficiaría a más de 12 mil habitantes de las provincias de Tarata y Candarave, en la región Tacna, lo que demuestra el enorme potencial de esta fuente de energía limpia y renovable para el sur del país.

“Con esas cifras, el escenario más conservador permitiría llevar electricidad a unos 287 mil hogares, mientras que el escenario medio llegaría a más de 530 mil, y el más optimista podría abastecer a cerca de 884 mil viviendas”, afirma el Ingemmet. “Esto equivale a cubrir varias veces la demanda eléctrica de toda la región Tacna (con una población de 346 mil habitantes). Sin embargo, es importante aclarar que estos resultados son preliminares y más estudios son necesarios”.

El aprovechamiento de la geotermia no se limita a la generación de electricidad. En provincias altoandinas como Candarave, donde las temperaturas invernales pueden descender hasta -10 °C, el uso directo de esta energía podría ayudar a mitigar los efectos de las heladas y el friaje, salvando vidas humanas y de animales. Calefacción comunitaria, invernaderos y baños termales son solo algunas de las posibilidades.

También te puede interesar

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

Las Bambas entrega equipos médicos para hospital de Apurímac

Viviano Loayza, en representación de Minera Las Bambas, destacó: “El sector salud de Apurímac ha sido y seguirá siendo beneficiado con nuestro compromiso. Esta nueva entrega permitirá mantener el stock de equipos biomédicos y medicamentos, contribuyendo a fortalecer los servicios que brindan hospitales y centros de salud en toda la...

Evaluación de ITS en minería: Senace reduce tiempos hasta en un 35%

El regulador ambiental logró la aprobación de 112 expedientes en el sector minería entre el 2024 y junio del 2025, que involucran inversiones sostenibles por US$ 18.561 millones...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Sellando el futuro: el arte de encerrar CO₂ en las profundidades de la tierra

Escribe Jose Kevin Pauyac Estrada, del departamento de Ingeniería Petrolera Craft & Hawkins de la Universidad Estatal de Luisiana, EE.UU...

“Esta ley representa una oportunidad histórica para transformar estructuralmente el transporte en el Perú”

Edwin Chavarri, decano del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, y Erick García, presidente de la Comisión de Seguridad Energética y líder de Transporte Sostenible 2025, detallan los fundamentos técnicos y estratégicos detrás de la propuesta de “Ley marco para el fomento del desarrollo del transporte terrestre...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Las Bambas auspicia diplomado para docentes de Cotabambas

El programa se desarrolló en la modalidad presencial y virtual con 384 horas académicas, estructuradas en 6 cursos a cargo de la Universidad Nacional Agraria La Molina...