Search
Close this search box.

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin garantizar la permanencia del suministro las 24 horas del día.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Con la participación de empresas líderes del sector energético, se llevó a cabo el panel “Modificación de la Ley 28832: Implicancias en el mercado eléctrico”, en el marco del evento PERÚ ENERGÍA 2025, con el objetivo de analizar los posibles efectos de la propuesta de reglamento en la competitividad de las generadoras, los procesos de contratación de las distribuidoras y el papel del organismo regulador para garantizar un desarrollo adecuado del mercado.

Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), afirmó que la nueva Ley 28832, incluso, podría tener un considerable impacto en el sector hidrocarburos en detrimento de un recurso energético tan abundante y barato como el gas natural –que brinda sostenibilidad al sistema eléctrico–. Según el ejecutivo, la norma incentiva la entrada “indiscriminada” de centrales renovables que podrían desestabilizar el suministro y originar escenarios problemáticos como el apagón eléctrico en España.

David Chala, gerente de Tarifas y Compra de Energía de Electrodunas, cuestionó que el reglamento deba someterse a un proceso de análisis regulatorio, porque además de afectar al generador y el distribuidor, perjudica al consumidor final con el incremento del precio de la energía, como consecuencia de la eventual eliminación de los contratos bilaterales, cuyos precios se encuentran por debajo del 15% del precio de licitación.

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin garantizar la permanencia del suministro las 24 horas del día, además de afectar la eficiencia del mercado con la posible sobrecontratación de producción con base en criterios subjetivos.

Para Walter Sciutto, gerente general de Pluz Perú, el proyecto de reglamento posee aspectos que exceden a lo determinado por la ley marco, pues establece una serie de mecanismos que fuerzan a la empresa de distribución a presentar una proyección de demanda, y facultan al regulador –es decir, un tercero– a aprobar, modificar y definir el modo de contratación; obligando al distribuidor a asumir el posible riesgo de una sobrecontratación o el incumplimiento de la Ley Concesiones Eléctricas.

A criterio de Eduardo Rivas, gerente general de Celepsa, la modificación de Ley 28832, en su intento por fomentar la participación de energías renovables no tradicionales, crea un sesgo contra las tecnologías de generación convencional, como las centrales térmicas e hidroeléctricas, que podría persuadirlas de no competir en los procesos de licitación de energía; además de darle todo el poder al ente regulador para definir los procedimientos de contratación sin la debida consulta a los actores del mercado eléctrico.

Carlos León, gerente Legal y de Regulación de Kallpa Generación, lamentó que la propuesta de reglamento reduce la competencia en el mercado, ya que plantea la compra de oferta energética por bloques horarios para favorecer a determinadas tecnologías, pretendería limitar la participación de la generación existente en las licitaciones de largo plazo y encarga a Osinergmin la evaluación de la continuidad de la oferta energética actual en los procesos de adquisición; cuando debería ser el propio mercado quien elija la alternativa más adecuada para atender la demanda en sus respectivas concesiones.

Las últimas

También te puede interesar

Perú Energía 2025: “En 2010 teníamos más de 60 contratos de exploración; ahora, con suerte, uno o dos”

Expertos advierten que abandonar prematuramente los recursos naturales como el gas y el cobre podría poner en riesgo la estabilidad fiscal y energética del país, y llaman a una transición energética adaptada a la realidad peruana...

Alejandra León: “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050”

Directora asociada de S&P Global analizó los desafíos técnicos y geopolíticos de la transición energética, destacando el rol persistente de los hidrocarburos y la necesidad de una transformación gradual con foco en la electrificación y la seguridad energética...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

«Nuestra meta es alcanzar una producción promedio de 8,000 BPD»

“Ya hemos perforado 50 pozos en este lote, y nuestros planes de negocios incluyen al menos 180 pozos más, lo cual es una muestra del gran compromiso de inversión que tiene UNNA Energía en el noroeste peruano”, destaca Henry del Castillo, vicepresidente de UNNA Energía...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...

Celepsa acelera la transición energética en Perú con innovación, sostenibilidad y alianzas estratégicas

“Estamos desarrollando una cartera de proyectos de generación renovable en distintas fases de desarrollo y con diversas tecnologías, como solar, eólica e hidro, sumando aproximadamente 1000 MW de capacidad instalada”, afirma Eduardo Rivas...

«De cara al 2030, nuestra meta es reducir en un 15% la cantidad de energía adquirida»

Solo en los últimos dos años, Ferreyros reconstruyó más de un centenar de máquinas Caterpillar, entre ellas palas, camiones mineros, cargadores de bajo perfil para la minería subterránea; equipos auxiliares para la minería y maquinaria para la construcción pesada, logrando así evitar la generación de más de 3,400 toneladas de...

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa...

«La selva peruana tiene mucho potencial por explorar y desarrollar, se requiere hacerlo ya»

PetroTal tiene la expectativa de encontrar otros campos en el Lote 95, por ello están a la expectativa de la reforma en permisos anunciadas por el Ministerio de Energía y Minas para agilizar la exploración, afirma Guillermo Flórez, su gerente general...