Search
Close this search box.

Concesión para masificar gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna será dada en octubre de 2026, proyecta ProInversión

“Hemos hecho los cálculos y consumiríamos entre 700 y 800 metros cúbicos diarios”, dijo Sebastian Mattos, superintendente de relaciones institucionales de YURA en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

Créditos de imagen:

Perú Energía

Luego de la abrupta salida de Naturgy, el Gobierno peruano otorgó el encargo especial a la estatal Petroperú de administrar provisionalmente la distribución del gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna en octubre de 2023. El especialísimo encargo fue otorgado por un periodo de hasta tres años calendario, los cuales se computaron desde el 20 de diciembre del 2023. 

Ya ad portas de culminar el encargo a Petroperú, el Ejecutivo busca postores privados y con capital fresco para continuar con lo poco avanzado. Rogger Incio, director de proyectos de la Dirección de Portafolio de Proyectos de Proinversión, reveló en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, organizado por Prensa Grupo, que “hay postores precalificados” para asumir potencialmente la concesión de masificación regional en Arequipa, Moquegua y Tacna.  

Aunque no mencionó los nombres de los posibles competidores, lanzó al aire la moneda de una fecha tentativa para conocer al concesionario que reemplazaría en la ardua tarea a Petroperú. Incio dijo que es muy probable que la adjudicación se realice en octubre de 2026.

Paso correcto 

Giancarlo Guardia, director de regulación y legal de Cálidda, conocedor como pocos de la laberíntica industria del gas natural, sostuvo que el camino de otorgar la concesión a un privado es “el correcto” dado que “Petroperú ha hecho lo que ha podido”. Un concesionario privado, dijo, podrá planificar el crecimiento ordenado de la red de distribución y, mejor aún, lo concretará.  “Sin un concesionario será difícil”, dijo. “El concesionario es el encargado de la última milla”.

Para Guardia, el FISE será también una pieza esencial para llevar el hidrocarburos hasta las casas de los habitantes más vulnerables del sur peruano. Mientras que el concesionario extiende la red hasta las puertas de las casas, hace falta el último empujón de mecanismos como el FISE para materializar la instalación del sistema de gas natural en el interior de la vivienda. 

Demanda

El gasoducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) -en realidad son dos, uno de gas natural y otro de líquidos- recorre aproximadamente 729 km, que inicia en la cuenca amazónica del río Malvinas, en el departamento de Cusco, atraviesa la cordillera de los Andes, llega a las costas del océano Pacífico y finaliza en el punto de entrega, ubicado en Lurín. Juan José Cieza, su coordinador sénior comercial, recordó que la estrategia del Estado para crear la demanda pasó primero por contar con la infraestructura y no al revés, y para tal efecto convocó a los privados. 

Según cálculos preliminares, se proyectó que el ducto, inicialmente con una capacidad de 450 millones de pies cúbicos al día, estaría completamente lleno en 2016 pero lo hizo en 2010 y TGP, por tanto, decidió ampliarlo. El crecimiento de la inversión en minería fue uno de los factores que condujeron al país a este escenario.

Ahora bien, dijo Juan José Cieza, el crecimiento se estancó, y con él el consumo de gas natural. Hoy Camisea reinyecta una gran cantidad del hidrocarburo (300 millones de pies cúbicos)  porque no hay demanda.

Cementera YURA

La industria apunta a la descarbonización en todos los flancos planetarios y las empresas peruanas en el sur, como la cementera YURA, esperan que se concrete cuanto antes un proyecto que les traiga el gas natural desde Camisea a sus puertas pues esto mejoraría su competitividad y, en simultáneo, mitigaría sus emisiones de carbono. “Hemos hecho los cálculos y consumiríamos entre 700 y 800 metros cúbicos diarios”, dijo Sebastian Mattos, superintendente de relaciones institucionales de YURA en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa.

“Necesitamos esa gran cantidad de gas natural pero por ducto, no por distribución virtual”, sostuvo el ejecutivo de la cementera del Grupo Gloria. Solo cambiando del carbón al gas natural, YURA reduciría su huella de carbono en un 10%. En la actualidad, YURA es la primera cementera en conseguir 2 estrellas en la certificación de Huella de Carbono otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Las últimas

También te puede interesar

Perupetro: La aprobación de un EIA debería tomar dos años y 3 meses, pero en realidad demora de cuatro a cinco años, desalentando las inversiones 

Pedro Chira explicó que se requiere actualizar la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que data del año 1993, para que sea una ley promotora de inversión...

Planta Piura de Petroperú alcanza récord: más de 406 mil galones de combustibles en un solo día

Durante esa jornada histórica se despacharon gasohol premium, gasohol regular y Diésel B5S50, productos respaldados por las certificaciones internacionales ISO 14001 e ISO 45001...

Felipe Cantuarias: “Tarifa aprobada por el Congreso nos obliga a esperar 25 años más para llevar gas natural a las regiones”

“Hemos avanzado poco desde el inicio de Camisea hace más de 20 años. Seguimos hablando de petroquímica, GNV y generación térmica, pero sin avances reales en infraestructura y acceso en las regiones”, cuestionó...

Olympic: Noroeste peruano se perfila como un nuevo polo gasífero con un potencial de 5 TCF

Entre 2022 y 2024, Olympic realizó inversiones en adquisición sísmica (60 km² en 2D y 50 km² en 3D) y perforó un pozo exploratorio exitoso con reservas estimadas en 76 BCF. Esto demuestra que, con información adecuada, el potencial gasífero puede transformarse en proyectos concretos...

“El Perú no puede darse el lujo de dejar de explorar ni depender del mercado internacional”

"Por eso, debemos trabajar con los recursos que ya tenemos, como el gas y el petróleo", señaló Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos...

Perú Energía 2025: Normativa desactualizada, injerencia política y alta rotación gerencial frenan desarrollo del sector hidrocarburos

Pedro Chira, presidente del directorio de Perupetro, subrayó que la exploración de hidrocarburos en el país ha sido mínima desde 2014, producto de una legislación obsoleta y procesos administrativos excesivamente largos. Oliver Stark, expresidente de Petroperú, hizo un llamado a reducir la injerencia política en la gestión de empresas públicas...

Perupetro: “Tenemos gas para 15 años; es urgente incorporar nuevas reservas y evaluar a fondo nuestro potencial geológico”

"Es momento de mirar hacia la selva y el zócalo marino para generar nuevas reservas", dijo Asaid Bandach, gerente técnico de Perupetro, quien subrayó la urgencia de atraer inversiones que permitan convertir recursos prospectivos en reservas efectivas...

OXY: “Hay un potencial exploratorio de entre 3 a 4 billones de barriles en la cuenca Trujillo”

Pedro Romero, vicepresidente internacional de Exploración de OXY, presentó los avances de la compañía en la cuenca Trujillo y destacó su alto potencial energético, respaldado por hallazgos prometedores y la adquisición de la mayor sísmica 3D marina realizada en Perú...

Lote 95: PetroTal estima producir 7.5 millones de barriles en 2025

La petrolera busca expandirse hacia nuevos activos como el Lote 131 (cuenca Ucayali) y el Lote 107 (en dirección a Huánuco-Pasco), consolidando así su presencia en tres zonas clave para el desarrollo energético nacional...

Perú Energía 2025: “En 2010 teníamos más de 60 contratos de exploración; ahora, con suerte, uno o dos”

Expertos advierten que abandonar prematuramente los recursos naturales como el gas y el cobre podría poner en riesgo la estabilidad fiscal y energética del país, y llaman a una transición energética adaptada a la realidad peruana...

Alejandra León: “Necesitamos 28 millones de barriles diarios nuevos para el 2050”

Directora asociada de S&P Global analizó los desafíos técnicos y geopolíticos de la transición energética, destacando el rol persistente de los hidrocarburos y la necesidad de una transformación gradual con foco en la electrificación y la seguridad energética...

«Nuestra meta es alcanzar una producción promedio de 8,000 BPD»

“Ya hemos perforado 50 pozos en este lote, y nuestros planes de negocios incluyen al menos 180 pozos más, lo cual es una muestra del gran compromiso de inversión que tiene UNNA Energía en el noroeste peruano”, destaca Henry del Castillo, vicepresidente de UNNA Energía...