“En el Perú no existe barrera absoluta para el ingreso de las energías renovables al mercado de generación”

El ex viceministro de Energía afirmó que las energías renovables efectivamente contribuyen con la diversificación de la matriz energética, mas no es cierto que esta diversificación sea a costo cero, pues implica diseñar una matriz apoyada en fuentes primarias de generación más estables, sistemas de almacenamiento y servicios complementarios, con el objetivo de atender la demanda creciente y asegurar la confiabilidad del sistema

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el profesor principal de la Escuela de Postgrado Gerens, Arturo Vásquez, “en el Perú no existe barrera absoluta para el ingreso de las energías renovables al mercado de generación”, pues la experiencia demuestra que en los próximos tres años se pondrán en funcionamiento alrededor de 10 nuevas centrales de generación eólica y solar, sin haber requerido algún proyecto de ley diseñado para este tipo de tecnologías.

Basándose en el caso de la reciente inauguración de dos centrales híbridas renovables con sus respectivos sistemas de almacenamiento en la región Loreto, remarcó que no hay necesidad de “crear una distorsión tan grande en el marco de regulatorio que ha generado más de 30 mil millones de dólares de inversión en toda la historia desde la Ley de Concesiones Eléctricas” aprobada por Decreto Ley Nº 25844.

El ex viceministro de Energía afirmó que las energías renovables efectivamente contribuyen con la diversificación de la matriz energética, mas no es cierto que esta diversificación sea a costo cero, pues implica diseñar una matriz apoyada en fuentes primarias de generación más estables, sistemas de almacenamiento y servicios complementarios, con el objetivo de atender la demanda creciente y asegurar la confiabilidad del sistema.

“La introducción de energías renovables debe estar acompañada de un seguro asociado a inversiones en servicios complementarios y sistemas de almacenamiento para que funcione. Pero si no lo hacemos, deberemos trasladar costos a los usuarios a mediano plazo. Es el caso de Chile, donde los usuarios están asumiendo costos sombras y existe un tope tarifario que ha ocasionado mayores distorsiones. No debemos repetir errores”, remarcó.

Apoyándose en un estudio de Videnza Consultores, Arturo Vásquez sostuvo que el reemplazo del 40% de la generación eléctrica de gas natural con fuentes renovables contribuiría con una reducción anual de 4.7 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa apenas el 2.1% del total de emisiones en Perú y resulta muchísimo menor frente a sectores de mayores emisiones de CO2, como lo son el transporte, la agricultura y el uso de tierra.

De manera similar, descartó que el ingreso de energías renovables al sistema eléctrico tenga un efecto de reducción de las tarifas eléctricas, pues para las licitaciones de proyectos de energías tipo eólica, solar, hidroeléctrica o biomasa se necesitó inyectar subsidios de 1,800 millones de dólares en los últimos quince años, los cuales han sido cargados bajo el concepto de Prima RER en las facturas y han sido pagados por todos los peruanos.

Por su naturaleza intermitente y requerimiento de mecanismos adicionales para garantizar su estabilidad, la integración de las fuentes RER al sistema supone cuatro costos ocultos o inadvertidos: los costos generados por el desplazamiento del gas natural y la subvención de las renovables, los costos para adaptar el sistema de transmisión, los ingresos perdidos por la sustitución del gas natural y los costos sobre las distribuidoras eléctricas.

“Asumiendo una penetración de energías renovables al 30%, a los consumidores les costaría 1,026 millones de dólares. Y si a esto le sumamos el costo de desplazamiento del gas natural, la adaptación de las redes de transmisión y los sistemas de almacenamiento, el costo total de la transición energética para los usuarios sería de 5,393 millones de dólares”, advirtió.

También te puede interesar

Hidromanta, pilar de la estrategia de expansión de energías limpias de Celaris Energy en el Perú

“Hidromanta no solo nos permite avanzar hacia un modelo energético más limpio, sino que también refleja nuestro propósito de transformar positivamente el entorno”, señaló María del Pilar Matto, CEO de Celaris Energy...

CEO de Orygen Perú: “Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable”

“Estamos entrando a una etapa donde el crecimiento del país será energéticamente renovable, porque ya no solo es una opción limpia, sino también la más competitiva en costos”, subrayó Marco Fragale...

Baterías, servicios complementarios y regulación: los gigantes de la generación eléctrica toman la palabra

En ese contexto, el próximo 25 de noviembre, se desarrollará en Lima el Smart Energy Summit – Futuro de los Servicios Complementarios y Almacenamiento, evento que reunirá a líderes del subsector eléctrico para analizar el rol estratégico de estas soluciones en el marco de la transición energética...

PERÚ ENERGÍA Norte pondrá en debate los desafíos logísticosdel sector hidrocarburos en el noroeste del país

Expertos debatirán soluciones en el panel sobre logística del evento PERÚ ENERGÍA Norte, que se realizará el 13 y 14 de noviembre en Piura...

Atlas Renewable Energy asegura financiamiento por US$ 475 millones para proyecto solar y baterías que abastecerá sector minero en Chile

El proyecto Copiapó Solar cuenta con dos contratos de suministro de largo plazo (PPA) 24/7 por un periodo de 15 años, con el Grupo CAP, principal productora de hierro en Chile, lo que permitirá abastecer íntegramente con energía limpia las operaciones de la compañía en las regiones de Coquimbo y...

Convocan a concurso cuatro proyectos de transmisión eléctrica en Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho

Los proyectos, que demandarán una inversión estimada de US$ 231 millones, conforman el Grupo 1 correspondiente al Plan de Transmisión 2025-2034...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...