Search
Close this search box.

“En el Perú no existe barrera absoluta para el ingreso de las energías renovables al mercado de generación”

El ex viceministro de Energía afirmó que las energías renovables efectivamente contribuyen con la diversificación de la matriz energética, mas no es cierto que esta diversificación sea a costo cero, pues implica diseñar una matriz apoyada en fuentes primarias de generación más estables, sistemas de almacenamiento y servicios complementarios, con el objetivo de atender la demanda creciente y asegurar la confiabilidad del sistema

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el profesor principal de la Escuela de Postgrado Gerens, Arturo Vásquez, “en el Perú no existe barrera absoluta para el ingreso de las energías renovables al mercado de generación”, pues la experiencia demuestra que en los próximos tres años se pondrán en funcionamiento alrededor de 10 nuevas centrales de generación eólica y solar, sin haber requerido algún proyecto de ley diseñado para este tipo de tecnologías.

Basándose en el caso de la reciente inauguración de dos centrales híbridas renovables con sus respectivos sistemas de almacenamiento en la región Loreto, remarcó que no hay necesidad de “crear una distorsión tan grande en el marco de regulatorio que ha generado más de 30 mil millones de dólares de inversión en toda la historia desde la Ley de Concesiones Eléctricas” aprobada por Decreto Ley Nº 25844.

El ex viceministro de Energía afirmó que las energías renovables efectivamente contribuyen con la diversificación de la matriz energética, mas no es cierto que esta diversificación sea a costo cero, pues implica diseñar una matriz apoyada en fuentes primarias de generación más estables, sistemas de almacenamiento y servicios complementarios, con el objetivo de atender la demanda creciente y asegurar la confiabilidad del sistema.

“La introducción de energías renovables debe estar acompañada de un seguro asociado a inversiones en servicios complementarios y sistemas de almacenamiento para que funcione. Pero si no lo hacemos, deberemos trasladar costos a los usuarios a mediano plazo. Es el caso de Chile, donde los usuarios están asumiendo costos sombras y existe un tope tarifario que ha ocasionado mayores distorsiones. No debemos repetir errores”, remarcó.

Apoyándose en un estudio de Videnza Consultores, Arturo Vásquez sostuvo que el reemplazo del 40% de la generación eléctrica de gas natural con fuentes renovables contribuiría con una reducción anual de 4.7 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que representa apenas el 2.1% del total de emisiones en Perú y resulta muchísimo menor frente a sectores de mayores emisiones de CO2, como lo son el transporte, la agricultura y el uso de tierra.

De manera similar, descartó que el ingreso de energías renovables al sistema eléctrico tenga un efecto de reducción de las tarifas eléctricas, pues para las licitaciones de proyectos de energías tipo eólica, solar, hidroeléctrica o biomasa se necesitó inyectar subsidios de 1,800 millones de dólares en los últimos quince años, los cuales han sido cargados bajo el concepto de Prima RER en las facturas y han sido pagados por todos los peruanos.

Por su naturaleza intermitente y requerimiento de mecanismos adicionales para garantizar su estabilidad, la integración de las fuentes RER al sistema supone cuatro costos ocultos o inadvertidos: los costos generados por el desplazamiento del gas natural y la subvención de las renovables, los costos para adaptar el sistema de transmisión, los ingresos perdidos por la sustitución del gas natural y los costos sobre las distribuidoras eléctricas.

“Asumiendo una penetración de energías renovables al 30%, a los consumidores les costaría 1,026 millones de dólares. Y si a esto le sumamos el costo de desplazamiento del gas natural, la adaptación de las redes de transmisión y los sistemas de almacenamiento, el costo total de la transición energética para los usuarios sería de 5,393 millones de dólares”, advirtió.

Las últimas

También te puede interesar

Minem firma memorando de entendimiento con la Agencia Internacional de la Energía

El acuerdo establece las siguientes áreas de cooperación: estadísticas energéticas, recopilación de datos y modelización; análisis de políticas energéticas; eficiencia energética, energías renovables: solar, eólica, hidroeléctrica, geotermia, bioenergía. ...

Gobierno promocionará nueve teleféricos por US$ 650 millones a través de Asociación Público-Privada

“Estos proyectos brindarán soluciones de movilidad urbana en Lima e impulsará el turismo en varias regiones”, resaltó el ministro Salardi, del MEF...

Vehículos eléctricos: BYD inaugura su tienda principal en La Molina

Su showroom ha sido cuidadosamente diseñado para exhibir el portafolio de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables conformado por 7 modelos de autos de BYD: Seagull, Song Pro, Song Plus, Shark, Tang, Yuan UP y Seal...

Primer cargador frontal eléctrico Volvo operará en minera Hochschild

El modelo está diseñado para entornos exigentes, con un sistema de propulsión eléctrico que permite una reducción de hasta el 30% en mantenimiento, eliminando consumibles como aceites y filtros de motor. Además, su batería de 282 kWh brinda una autonomía de trabajo de entre 6 a 8 horas...

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 enciende el debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, 7 y 8 de mayo, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el...

Cusco: ACCIONA adquirirá concesión de proyecto de transmisión de US$285 millones de inversión de Darby International Capital

El proyecto comprende el diseño, la financiación, la construcción, la operación y el mantenimiento durante 30 años de una línea de 220 kV de 330 kilómetros de longitud, la construcción de dos nuevas subestaciones (Quencoro Nueva y Onocora) y la ampliación de tres subestaciones existentes (Suriray, Quencoro y Tintaya...

ENGIE Energía Perú mejora en 18 puntos su calificación ESG según S&P Global

La empresa sobresalió en el componente social con una puntuación de 86, muy por encima del promedio del sector (41), seguido por el componente de gobernanza y económico, con una puntuación de 63 y de 61 en Ambiental, superando también los promedios de la industria...

Olade: En febrero, la inflación energética mensual en ALC fue 0.83% y la interanual 3.16%

A pesar de la caída del 5.3% en los precios del petróleo respecto a enero, esta disminución no se ha traducido en menores tarifas de combustibles en la región...

Miguel Castilla: Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global

Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista, dijo...

Waldir Eloy Ayasta Mechán, nuevo viceministro de Electricidad

Waldir Ayasta es también catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y de la escuela de posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). ...

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...