Search
Close this search box.

IIMP pide celeridad para debatir y aprobar el proyecto de Ley MAPE y dejar sin efecto el Reinfo

“Esta es una oportunidad clave para demostrarle a la ciudadanía que están comprometidos con su bienestar y en la lucha contra una actividad criminal”, sostuvo el vicepresidente del IIMP

Créditos de imagen:

Difusión

“Es imperativo consolidar cuanto antes la nueva ley de minería artesanal y pequeña minería (Ley MAPE) y dejar sin efecto el Reinfo”. Así lo señaló el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, quien resaltó la necesidad de establecer una normativa efectiva y eficiente para la formalización minera, frente a la ola de criminalidad que han venido generando las mafias de minería ilegal en el Perú. 

En el marco del evento Jueves Minero, desarrollado por el IIMP, Ortiz invocó a las autoridades del Ejecutivo y Legislativo a priorizar el bienestar de los peruanos en el debate y consolidación de la denominada ley Mape. “Esta es una oportunidad clave para demostrarle a la ciudadanía que están comprometidos con su bienestar y en la lucha contra una actividad criminal”, sostuvo el vicepresidente del IIMP. 

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se comprometió a enviar el proyecto de Ley MAPE al Congreso de la República el pasado jueves 7 de noviembre, pero éste aún continúa en revisión por parte del Consejo de Ministros. En tanto, diversos grupos del Congreso han insistido con ampliar el Reinfo al 2026, medida que ha sido considerada por el IIMP como un “pasaporte a la ilegalidad”. 

Según explicó la directora de Videnza, Paola Bustamante, el Reinfo no cuenta con canales, plazos ni procedimientos claros para que un titular minero lleve a cabo un adecuado proceso de formalización. Sin embargo, sólo con formar parte de este registro, tiene licencia para llevar a cabo sus operaciones, un beneficio que está siendo actualmente utilizado por miles de mineros ilegales. 

“El Reinfo tiene registrados a mineros informales que tienen voluntad de formalizarse  y a mineros ilegales que lo usan como licencia para extraer mineral de zonas no autorizadas, transportar y comercializar el mineral extraído ilegalmente, producto de la comisión de un delito. Los gobiernos regionales no cumplen a cabalidad con sus responsabilidades en el marco del proceso de formalización, no hay fiscalización y ello nos ha conducido a una situación insostenible” sostuvo Bustamante. 

El proceso de formalización minera se inició hace más de dos décadas y solo ha logrado aglutinar un 2.4% de mineros formalizados, de los 87,111 inscritos que no han consolidado este proceso. El Reinfo, por su parte, está vigente desde el 2017, y pese a haber sido un mecanismo de naturaleza extraordinaria, ha sido ampliado por diversas gestiones del Congreso hasta diciembre de 2024. Por ello, el IIMP ha advertido que esta plataforma “no da para más”.

Tanto el IIMP como Videnza han propuesto sobre la base de su análisis que el proceso de formalización minera (a través de la nueva ley Mape) debe priorizar solo a aquellos que tienen un Reinfo activo, depurar del proceso a aquellos que no tienen voluntad de formalizarse e involucrar al gobierno central en las actividades de fiscalización, a través de organismos especializados como Osinergmin, OEFA, ANA, SERNANP, entre otros. 

En el marco del Jueves Minero, el vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Odar, invocó a la ciudadanía a  asumir un rol vigilante sobre las medidas que disponen las autoridades en la lucha contra la minería ilegal, pues el proyecto de ley Mape debería aprobarse este año antes del cierre de la legislatura.

Las últimas

También te puede interesar

China responde e impone restricciones a la exportación de tierras raras

China produce alrededor del 90% de las tierras raras refinadas del mundo, un grupo de 17 elementos utilizados en las industrias de defensa, vehículos eléctricos, energías limpias y electrónica...

Reinfo no otorgará permisos eternos a pequeños mineros, afirma el director de formalización del Minem

"La minería en pequeña escala es un negocio familiar. El padre hace minería, el hijo hace minería, los hermanos hacen minería. Todos están dentro del negocio familiar", señaló...

Este 2025, Komatsu-Mitsui proyecta inversión de US$ 85 millones, con planes para ampliar talleres en La Joya y ejecutar mejoras en sucursales

Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos como Antamina, donde entregará más de 40 camiones modelo 980E-5SE entre 2024 y 2026, además de dos palas H&P 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría...

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

OCIM adquiere dos plantas de procesamiento de minerales auríferos en Perú

OCIM anuncia la adquisición de las plantas de procesamiento  Chala One y Kori One en Perú tras el procedimiento concursal de Inca One Gold Corp...

Quellaveco: Cosapi gana contrato con Anglo American

Este no es el único contrato de Cosapi con Anglo American Quellaveco. La empresa es la responsable de  la Construcción de la Torre de Captación 5 del Sistema de Recuperación de Agua en Presa de Relaves, en la mina Quellaveco. ...

proEXPLO 2025: “Las grandes empresas [mineras] pueden esperar, las empresas júnior no”

El geólogo Adán Pino cuestionó que los procesos que tiene establecido el Estado para obtener los permisos toman más de dos años, pues es demasiado tiempo para cualquier empresa minera...

Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

"Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó...

Presidenta Boluarte: Lo ocurrido en Pataz estos días tendrá consecuencias

"Acá no hay espacio para la minería ilegal, que destruye nuestros bosques, contamina nuestros ríos y quiere perjudicar nuestra inversión. Actuaremos con determinación y contundencia contra estos criminales”, aseveró...

Jimena Sologuren: “En Reino Unido, las compañías mineras con mayor equidad de género son un 49% más rentables y un 83% más innovadoras”

“La equidad de género en minería no es solo un compromiso, es una necesidad para la evolución de la industria. Los hombres y las mujeres deben de tener las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo”, concluyó...

Cadena global de cobre: Codelco asegura millonario financiamiento clave con banco japonés

"JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización", afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador del banco...