Precios de gas natural en regiones podrían reducirse hasta en un 50%  con una tarifa nivelada

El mecanismo igualaría tarifas de todos los clientes regulados regionales con las de Lima, donde se paga hasta casi la mitad que en el sur y norte del país, según el “Informe del Sector Gas Natural en Perú”

Créditos de imagen:

Difusión

Las tarifas de gas natural en las regiones podrían reducirse hasta en un  50% con la implementación de una tarifa nivelada, debido a que dicho mecanismo permitiría igualar los  precios que se pagan en el interior del país con los de Lima, según el Informe del Sector Gas Natural en  Perú 2024, presentado por Promigas Perú.

El reporte señala que, en la actualidad, los  clientes residenciales de gas natural de las regiones con concesiones fuera de Lima y el Callao pagan casi  el doble que los clientes de la capital. Este problema se centra –sobre todo– en las concesiones del sur y  norte del país. En estas zonas, las tarifas industriales son, en promedio, 150% más altas que Lima. 

Dicha diferencia se explica –en parte– por la menor demanda del recurso, relacionada a la baja  concentración de industrias; y por la poca densidad poblacional. Así, la tarifa nivelada se presenta como  la mejor opción para revertir ello. “Su aplicación tendría como efecto inmediato la generación de  importantes ahorros a familias, comercios, usuarios de GNV, e industrias pequeñas y medianas en las  regiones fuera de Lima y Callao conectadas a la red”, refiere el estudio. 

Una tarifa equitativa mejoraría la competitividad del recurso, permitiendo el desarrollo de las actuales y  nuevas concesiones en el país, generando inversiones y viabilizando más infraestructura, pues “impulsaría  la demanda”.  

El reporte señala que, en cuanto al impacto socioeconómico, entre 2004 y 2023, el empleo de este  combustible generó un ahorro de aproximadamente S/ 414 mil millones para toda la economía peruana,  lo que representa casi el 40% del PBI del año 2023.

No obstante, el informe sectorial precisa que, para que el mecanismo tenga todos estos beneficios, se  necesita su aprobación bajo las condiciones planteadas por el Gobierno: con alcance a los clientes con  consumos hasta por 900 mil m3/mes, pues son estos clientes los que permitirán obtener el financiamiento  para viabilizar la construcción de nuevas redes. 

La mayor demanda que originaría la tarifa nivelada podría ser atendida sin inconvenientes, debido a que  el Perú cuenta con producción suficiente para ello. Según el informe, en el 2023, la  producción de gas natural registró su máximo nivel histórico, al alcanzar casi 517 giga pies cúbicos (Gpc),  casi un 7% por encima de los 484 Gpc del 2022. Dos terceras partes del crecimiento del 2023 fueron  explicadas por el incremento de la producción del Lote 88 de Pluspetrol, que representa alrededor del  60% de la producción nacional. 

El reporte indica que la producción habría sido mayor si la demanda de gas natural hubiese sido más alta.  El año pasado se reinyectaron en los pozos casi 83 Gpc del recurso, que no fueron  necesarios emplear. “De existir demanda, se hubiera podido producir 16% más gas natural en el 2023”, refiere el estudio. Respecto a las reservas probadas del recurso, estas pasaron de 8,391 Gpc en el 2022 a 7,873 Gpc en el 2023, debido al aumento de la producción. 

En el último año, el consumo de gas natural alcanzó los 1,382 millones de  pies cúbicos diarios (Mpcd), 5 % más respecto al 2022. El mayor consumo correspondió al sector de  generación eléctrica, con 523.8 Mpcd, un 38.1% del total, y un crecimiento del 5.8% respecto al 2022. 

El comportamiento del consumo se explicó, entre otros motivos, por un aumento de clientes. Al cierre del 2023, las conexiones de gas natural en el Perú llegaron a 2,148,275, un alza  del 15.5% respecto al año previo. El crecimiento fue impulsado por los clientes residenciales y comerciales,  que alcanzaron los 2,146,927, un alza interanual del 15.5%, cerca de 288 mil clientes nuevos. Estos  resultados permitieron que la cobertura del servicio de gas natural alcanzara al 21% de los hogares del  país, 2.5 puntos por encima del 2022, y poco más de la quinta parte de la población peruana. El mayor incremento de clientes se registró en la región Piura, con un alza interanual del 73%; seguida de las  regiones Áncash, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, con un avance de 21.2%. 

En el caso específico de las nuevas instalaciones, el reporte señala que 250 mil fueron gracias al apoyo de  BonoGas, perteneciente al FISE, lo que confirma –una vez más– la importancia del financiamiento público  en la masificación del gas natural. No obstante, este programa solo interviene en la etapa final del proceso  (conexión de viviendas), y no en la construcción de ductos, labor que ha estado a cargo del sector privado  y que requiere de mayor inversión, proceso donde la tarifa nivelada podría jugar un papel clave. 

El uso de gas natural, además, ha traído importantes beneficios socioeconómicos y medioambientales al  país. El reporte señala que, en cuanto al impacto socioeconómico, entre 2004 y 2023, el empleo de este  combustible generó un ahorro de aproximadamente S/ 414 mil millones para toda la economía peruana,  lo que representa casi el 40% del PBI del año 2023.

También te puede interesar

SPH: Ampliar tarifa nivelada a todos los clientes regulados garantizará sostenibilidad del gas natural

“Se necesita una visión de largo plazo que garantice sostenibilidad, equidad y eficiencia, de manera que el gas natural se convierta en una verdadera herramienta de desarrollo para todas las regiones del país”, puntualizó Felipe Cantuarias...

Talara: Perupetro anuncia convocatoria de inversionistas para operar Lote Z-69 con Petroperú como socio con el 25%

El actual contrato de licencia del Lote Z-69 vence el próximo 15 de noviembre o hasta la fecha efectiva de un nuevo contrato, lo que ocurra primero...

Sector hidrocarburos aportó más de US$ 97 millones en regalías en julio

Al analizar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va de 2025, se observa que el gas natural generó más de US$ 345 millones...

IPE: Déficit fiscal en Bolivia supera el 10% y sus reservas internacionales se redujeron en 85%

La nacionalización del sector hidrocarburos en 2006 coincidió con un ciclo de altos precios internacionales que permitió un crecimiento promedio de 5.0% anual entre 2005 y 2014, acompañado de superávits fiscales. Sin embargo, desde 2015, la caída del precio del gas y la ausencia de inversión redujeron la producción en...

Lote Z-62: hasta US$ 80 millones para exploración

Para la perforación exploratoria se utilizará una unidad móvil de perforación costa afuera (MODU) que puede ser una unidad semi-sumergible o un barco de perforación...

Perupetro suscribe dos nuevos convenios de evaluación técnica en cuencas Ucayali y Talara

De obtenerse resultados favorables, la colombiana Andes Operating Company LLC, tendrá derecho de primera opción para negociar futuros contratos de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos...

Perupetro: Programa de trabajo en Lote 192 se mantiene vigente y perforación de pozos debe realizarse a partir de octubre

La entidad precisa que el 24 de julio se recibió una solicitud para calificar a Upland Oil and Gas LLC, a fin de asumir una participación del 79% en el referido contrato...

FISE construirá tres plantas satélites de regasificación de gas natural en La Convención

Además indicó que el Minem impulsa el desarrollo de nuevos yacimientos de gas natural, lo cual abriría otros escenarios para la masificación. “Si se desarrolla Candamo, se podría trazar una nueva ruta para poder llevar el gas a las regiones del sur, lo que gatillaría nuevos proyectos energéticos”, puntualizó Iris...

Análisis forense de Nueva Refinería Talara procederá a una segunda convocatoria

Tras la revisión técnica de las propuestas presentadas, se determinó que éstas no cumplían con los requerimientos técnicos mínimos establecidos, por lo que fueron descalificadas conforme a las bases del proceso y se declaró desierta la primera convocatoria del proceso...

PetroTal promedia producción de 21.039 bopd en seguntro trimestre

«Estos buenos resultados reflejan nuestro firme compromiso con el crecimiento sostenible y rentable de la empresa, incluso en un escenario desafiante por la volatilidad de los precios del petróleo», manifestó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Petroperú exporta a Ecuador más de cien mil barriles de combustible de aviación

Recientemente Petroperú también exportó combustible marino, producido en la Refinería Iquitos, a la ciudad de Manaos, en Brasil...

Limagas suma 17 unidades a GNL y acelera su ruta hacia la carbono neutralidad al 2030

En el Perú, el sector transporte representa actualmente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con el consumo energético. De no ejecutarse acciones correctivas, se estima que estas emisiones podrían incrementarse en un 200% hacia 2050...