Search
Close this search box.

Anddes: Simulación hidrogeológica (1D) simplificada para estimación de pozos de bombeo mediante el software FWDSOLV

Autores: Mckevin Paul Canicoba Cárdenas, Margareth Acuña Gonzales, Uriel Néstor Marca Ventura, Viller Montalico

Créditos de imagen:

Difusión

La simulación hidrogeológica es una herramienta esencial en la gestión y planificación de recursos hídricos, especialmente en la evaluación y diseño de pozos de bombeo. En este contexto, la simulación hidrogeológica 1D simplificada ofrece un enfoque práctico para modelar el comportamiento de los acuíferos y prever la respuesta del sistema bajo diferentes escenarios de extracción. Este método permite obtener datos clave para una gestión eficiente del recurso.

El software FWDSOLV facilita la realización de simulaciones hidrogeológicas simplificadas que permiten estimar con precisión las tasas de bombeo, los niveles de agua en los pozos, y la interacción entre los cuerpos de agua subterránea y su entorno. Esta herramienta es particularmente valiosa en estudios preliminares y en desarrollo, donde se busca optimizar el diseño de los pozos de extracción y minimizar el impacto ambiental asociado a dichas actividades. 

La representación unidimensional de los flujos de agua subterránea mediante FWDSOLV permite simplificar la complejidad de los sistemas hidrogeológicos, enfocándose en los aspectos más críticos del modelo. Esto no solo facilita la comprensión del comportamiento del acuífero, sino que también optimiza los análisis, haciéndolos más rápidos y efectivos para la toma de decisiones estratégicas en la explotación sostenible de los recursos hídricos. 

A manera de representar el potencial de los modelos simplificados, se ha tomado como referencia el efecto de la variación de las características de un acuífero respecto a la profundidad y extensión del cono de abatimiento (Figura 1) planteado por el reconocido profesor Dr. Emilio Custodio en su famoso libro “Hidrología subterránea”

Figura 1. Efecto de la variación de las características del acuífero en la profundidad y extensión del cono de abatimiento, considerando similar caudal y tiempo de bombeo.

Fuente: Adaptado de Custodio, E., & Llamas, M. R. (1996). Hidrología Subterránea. Tomo 1.

En ese sentido, se realizaron simulaciones para dos casos (A y B), considerando un caudal de bombeo constante de 50 m3/día y un tiempo de simulación de 22 días. 

En los escenarios del Caso A (Curva 1 y 2) y Caso B (Curva 1), se utilizó una Transmisividad (T) de 365 m²/día, lo que indica una buena capacidad del acuífero para permitir el flujo de agua. Esto significa que, bajo condiciones de bombeo, el acuífero puede suministrar agua de manera eficiente, permitiendo su desplazamiento a través de grandes distancias. En contraste, para el Caso B (Curva 3) se asignó una transmisividad de 3650 m²/día, lo que refleja una excelente capacidad para transmitir agua, permitiendo así que el acuífero suministre grandes volúmenes rápidamente.

Respecto al Coeficiente de almacenamiento (S), en los escenarios del Caso A (Curva 1) y Caso B (Curva 1 y 3) se utilizó un valor de 0.2, lo que indica que el acuífero tiene una capacidad considerable para almacenar agua. Esto significa que, por cada unidad de descenso en el nivel del agua, el acuífero puede liberar una cantidad significativa de agua, permitiendo que el pozo mantenga un suministro constante durante el bombeo. En contraste, en el Caso A (Curva 2), se utilizó un valor de mucho menor de 0.0002, lo que sugiere que el acuífero tiene una capacidad muy limitada para almacenar agua. Como resultado, cuando se aplica bombeo, el acuífero no puede liberar grandes volúmenes de agua antes de que el nivel comience a descender rápidamente, lo que indica una respuesta más sensible y una menor sostenibilidad del suministro a largo plazo.

Figura 2. Resultados de simulación hidrogeológica en FWDSOLV para las curvas 1, 2 y 3.

Escenario Caso A y B (Curva 1)

Escenario Caso A (Curva 2)

Escenario Caso B (Curva 3)

Los resultados obtenidos para el Escenario de los Casos A y B (Curva 1) muestran una curva de descenso rápida al inicio, seguida de un aplanamiento, lo cual sugiere que el acuífero está respondiendo bien al bombeo. Sin embargo, este comportamiento podría indicar un posible agotamiento del acuífero si el bombeo continúa a tasas elevadas por un periodo prolongado. En el Escenario Caso A (Curva 2), se observa un descenso abrupto y pronunciado descenso en la curva de abatimiento, lo cual indica un comportamiento típico de un sistema de flujo rápido, con una capacidad limitada para retener agua. Finalmente, en el Escenario Caso B (Curva 3), se presenta un descenso moderado, atribuible a los altos valores de transmisividad y de un coeficiente de almacenamiento adecuado. En este caso, el acuífero responde de manera eficientemente al bombeo, con una caída controlada del nivel del agua.

Asimismo, la simulación simplificada, confirma que la extensión de los conos de abatimiento es coherente con los escenarios conceptuales planteados en la Figura N° 1.

En el área de Recursos Hídricos de Anddes, se cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de soluciones efectivas para la gestión del recurso hídrico. Tal como se destaca en esta nota, somos capaces de proponer alternativas innovadoras incluso a partir de datos e información limitada, optimizando así el desarrollo de proyectos futuros a los diversos sectores como la minería, hidrocarburos, medio ambiente y energía. Durante nuestros 13 años de presencia en el mercado nacional e internacional, hemos mantenido un firme compromiso con la calidad, eficiencia y garantía de los resultados, características de Anddes.

Las últimas

También te puede interesar

Santuario de Amancay de UNACEM: primer proyecto solar dentro de un área de conservación privada

Una alianza entre UNACEM y Celepsa, ambas empresas de Grupo UNACEM, proveerá al Área de Conservación Privada (ACP) de un sistema de paneles solares y un invernadero que permitirá la producción controlada de flora nativa de las lomas costeras...

Despacho de ministro Salardi trabaja en nueve adendas de contratos APP que suman más de US$ 10,000 millones

Antes de 28 de julio, se suscribirán cuatro de ellas por US$ 4,500 millones vinculadas al transporte del gas natural por ductos, aeropuertos regionales, distribución de gas natural por Red de Ductos en Lima y Callao y del Terminal Portuario de Matarani...

Inician bloqueo de millón y medio de celulares y eliminación de 300,000 líneas de telefonía móvil

Al encabezar una nueva sesión del Cuarto de Guerra, la jefa de Estado anunció que, en paralelo, a partir de hoy se desactivarán 300,000 líneas móviles que no cuenten con un usuario identificado...

Fondo Social para el Desarrollo de Chancay ya es una realidad

El fondo se financia con el 20 % del total de los recursos provenientes de la Participación en Rentas de Aduanas, recaudado por la aduana marítima, ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral...

Evaluación geológica del Ingemmet alerta sobre peligro en escuela de Hongos, Yauyos

Algunas actividades humanas como el riego de cultivos y la construcción de caminos realizando cortes en las laderas desestabilizan el suelo y aumentan la posibilidad de deslizamientos...

Perú lanza primer Fondo Bursátil de bonos soberanos y alcanza los S/ 100,5 millones

Perú se convierte en el tercer país de la región en implementar Fondo Bursátil luego de Colombia y Brasil, que también han logrado implementar el Programa “Issuer Driven ETF” del Banco Mundial...

MEF: Inversión pública creció 18 % en primer trimestre y alcanza ejecución histórica de S/ 11,233 millones

El ministro de Economía, José Salardi, explicó que la ejecución sigue acelerada debido al impulso de la inversión pública y público-privada, a través de mecanismos como la Asociación Público-Privada y Obras por Impuestos...

Antapaccay impulsa desarrollo de 1,380 unidades productoras de ganado

En el periodo 2022-2024, la minera aplicó técnicas de inseminación artificial para mejorar la calidad genética e incrementar el hato ganadero, inseminando 2,642 vacas y 2,206 ovejas...

SGS Perú anuncia convocatoria para profesionales mujeres: hay 55 plazas disponibles

"Mujeres en Acción" está dirigido a egresadas de carreras como biología, química, ingeniería química, ingeniería pesquera, ingeniería metalúrgica, ingeniería alimentaria, ingeniería mecánica, entre otras...

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo certificación I-REC por uso de energías renovables

En 2024, la operación minera de Antapaccay se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país...

Primera en Perú y tercera en el mundo: Cerro Verde obtiene Marca Cobre en su versión 2.0

La versión 2.0 de Marca Cobre y Marca Molibdeno exigen a las empresas la incorporación de criterios más estrictos y detallados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)...