XV Foro Anual TICAR abordará avances de la inteligencia artificial y ciberseguridad en sector minero-energético peruano

El programa de la XV edición del TICAR ha sido diseñado para abordar las principales temáticas y desafíos que enfrentan las empresas del sector minero energético en su proceso de transformación digital y transición hacia modelos más sostenibles

Créditos de imagen:

Difusión

La globalización demanda una serie de retos para los países y sus industrias, y conscientes de ello, el Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) realizará el XV Foro Anual TICAR 2024, principal evento de innovación tecnológica para el sector minero energético, los días 3 y 4 de octubre, en el auditorio principal de la SNMPE.

Con el lema “Conectando a la innovación tecnológica con los desafíos del sector minero energético”, la edición de este año reunirá a expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en el sector minero energético, así como discutir sobre las innovaciones y tecnologías emergentes. El TICAR abordará temas cruciales como la inteligencia artificial, transición energética, ecosistemas de innovación, ciberseguridad, con un enfoque en cómo estas tecnologías están redefiniendo el panorama de nuestra industria.

Entre los destacados ponentes del evento, a nivel internacional y nacional, estarán presentes René Bersier de Schneider Electric, Ratna Kanth de ABB, Andrés González del Centro Nacional de Pilotaje de Chile, y Anthony Alcala de Microsoft LATAM, quienes compartirán casos de éxito y estrategias para implementar soluciones tecnológicas que transformen el sector. Además, de destacados panelistas brindaran sus aportes, representantes del Estado, la academia y el sector minero energético.

El TICAR reúne anualmente a ejecutivos líderes del sector minero energético, responsables de las áreas de tecnologías de la información, tecnologías operativas e innovación, así como a representantes de empresas tecnológicas, expertos nacionales e internacionales, la academia, el Estado y el ecosistema de innovación en general.

El programa de la XV edición del TICAR ha sido diseñado para abordar las principales temáticas y desafíos que enfrentan las empresas del sector minero energético en su proceso de transformación digital y transición hacia modelos más sostenibles.

Una de las principales novedades del TICAR 2024 será el Panel de altos ejecutivos de empresas líderes de los sectores de minería, hidrocarburos, electricidad y proveedores donde debatirán sobre los desafíos y oportunidades asociados a la Transformación Digital y la Gestión del Cambio Cultural en sus organizaciones. Este panel proporcionará una visión estratégica desde la alta dirección, mostrando cómo las empresas están impulsando la digitalización, no solo a nivel tecnológico, sino también en términos de las competencias y capacidades necesarias para mantenerse competitivas en un entorno global cada vez más digitalizado.

El TICAR reúne anualmente a ejecutivos líderes del sector minero energético, responsables de las áreas de tecnologías de la información, tecnologías operativas e innovación, así como a representantes de empresas tecnológicas, expertos nacionales e internacionales, la academia, el Estado y el ecosistema de innovación en general. En este espacio colaborativo, los participantes comparten conocimientos y experiencias sobre las últimas tendencias en innovación tecnológica, impulsando el avance del sector.

También te puede interesar

BHP Ventures invierte en ‘startup’ de sensores cuánticos Atomionics

Utilizando la mecánica cuántica para detectar cambios en los campos gravitacionales, los sensores portátiles de alta resolución de Atomionics pueden construir un modelo 3D del subsuelo...

Convocan a concurso cuatro proyectos de transmisión eléctrica en Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho

Los proyectos, que demandarán una inversión estimada de US$ 231 millones, conforman el Grupo 1 correspondiente al Plan de Transmisión 2025-2034...

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Fidel Augusto Moreno Rodríguez asume temporalmente presidencia de Petroperú

"Este proceso asegura una transición económica ordenada y responsable, en beneficio del país y de la estabilidad fiscal que todos debemos resguardar", indica el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Estado recaudó US$ 829.5 millones por producción de hidrocarburos en periodo enero-septiembre

Monto corresponde a las regalías generadas por la producción de gas, líquidos de gas natural y petróleo en el país. Desde 1993 a septiembre de este año, los ingresos por la producción de hidrocarburos ascendieron a US$ 27,127 millones...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...