Cómo la inteligencia artificial transforma la industria minera en Perú 

La IA no solo está optimizando la minería, sino que también contribuye a la descarbonización. La transición energética, impulsada por la tecnología digital, guía a las empresas hacia un futuro más sostenible, con objetivos claros de reducción de emisiones de CO2

Créditos de imagen:

Difusión

La adopción de la inteligencia artificial (IA) y la analítica avanzada ha transformado diversas industrias clave en los últimos años, y la minería no es una excepción. En Perú, donde el sector minero es fundamental para la economía, estas tecnologías revolucionan el mercado. Las empresas utilizan la IA para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y promover la sostenibilidad.

La industria minera enfrenta desafíos complejos que requieren soluciones avanzadas. La IA permite a las empresas analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y tomar decisiones más informadas. Sergio Ferrari, director del segmento de Minería, Minerales y Metales para Sudamérica en Schneider Electric, destaca la capacidad de utilizar esta herramienta para potenciar el análisis de situaciones y la toma de decisiones oportunas.

El desafío para las empresas mineras no solo radica en recopilar datos, sino en gestionarlos adecuadamente para convertirlos en activos estratégicos. Esto requiere una sólida gobernanza de datos y la capacidad de generar insights que mejoren la productividad y la eficiencia.

Además, la IA no solo simplifica procesos, sino que también revoluciona la operación minera mitigando el riesgo comercial y operativo, mejorando la seguridad y la eficiencia de la fuerza laboral y reduciendo el consumo y el desperdicio de energía, lo que da como resultado una empresa más confiable y sustentable. Un ejemplo exitoso es Votorantim, donde las soluciones de Schneider Electric y AVEVA Predictive Analytics han superado expectativas, optimizando significativamente las operaciones.

Impacto en el mercado laboral

El avance de la IA se encuentra redefiniendo el perfil del trabajador en la industria minera. Para 2024, se espera que el 50% de las compañías creen equipos de ingeniería digital dentro de sus operaciones. Esto no solo mejorará la gobernanza de datos y la innovación, sino que también cambiará la interacción de los trabajadores con la tecnología.

“Una vez que reconozcan el ahorro en tiempo de despliegue y de entrega de resultados que les reporta integrar soluciones de analítica avanzada industrial y Machine Learning a su operación, creemos que los esfuerzos deberían ponerse en integrar y complementar con desarrollos propios las soluciones de mercado existentes, llevando a la empresa minera a centrarse en el Core del negocio”, indica Ferrari.

Asimismo, la capacitación del personal se ha beneficiado enormemente de tecnologías como los gemelos digitales y la realidad aumentada, que permiten experiencias de aprendizaje inmersivas sin estar en el campo, minimizando los riesgos.

Desafíos de la IA en la minería

La implantación de IA en minería enfrenta desafíos, especialmente en cuanto a la estabilidad de los procesos y la centralización de la información. La correlación de datos estandarizados es crucial para predecir comportamientos y ofrecer recomendaciones precisas.

Muchas empresas mineras han establecido fábricas digitales para desarrollar soluciones adaptadas a sus necesidades. Schneider Electric, en colaboración con AVEVA y OSISoft, ofrece soluciones modulares que se adaptan a las realidades tecnológicas y de infraestructura de cada cliente, facilitando una implementación escalonada y efectiva.

Un caso destacado en Perú es el uso de EcoStruxure Asset Advisor, que analiza datos de activos críticos en tiempo real, identificando riesgos y previniendo interrupciones operativas.

La IA no solo está optimizando la minería, sino que también contribuye a la descarbonización. La transición energética, impulsada por la tecnología digital, guía a las empresas hacia un futuro más sostenible, con objetivos claros de reducción de emisiones de CO2. 

Es por ello que Schneider Electric desarrolla soluciones inteligentes de gestión de energía que ayudan a las empresas a monitorear y controlar su consumo energético de manera eficiente, contribuyendo a los objetivos de sustentabilidad.

También te puede interesar

Sepillata fortalece su producción agropecuaria con moderno equipamiento entregado por Las Bambas

Con la participación de representantes de Minera Las Bambas, la Asociación Las Bambas, la Junta Directiva Comunal y los comuneros, se hizo entrega de una rastra, un arado, una empacadora, un nivelador de suelo y dos segadoras de avena, en beneficio de 167 comuneros empadronados de Sepillata...

AAP: Flujo vehicular anota en agosto su mayor avance del 2025

Para la última parte del año, la AAP estimó que el flujo vehicular continuará expandiéndose; sin embargo, a medida que se acerque el cierre del 2025, el crecimiento tendería a moderarse debido al incremento de la incertidumbre asociada a las próximas elecciones generales...

Áncash: Ingemmet advierte que gran parte de población de San Luis se asienta sobre una ladera inestable

Los especialistas de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet observaron e identificaron grietas de hasta 10 centímetros de abertura que atraviesan viviendas, calles e incluso la plaza de armas de San Luis...

Pluz Energía impulsa nuevas oportunidades a través del programa “Beca Pluz”

“Cada beca representa más que un apoyo educativo: es una oportunidad concreta para fortalecer la autonomía económica, el desarrollo profesional y la calidad de vida de las personas beneficiadas y sus familias”, señaló Walter Sciutto, gerente general de Pluz Energía...

Colectivo PAS: Ampliar REINFO hasta 2029 es prolongar poder de minería ilegal y crimen organizado

El REINFO tiene como fecha límite de vigencia el 31 de diciembre de 2025. "Este proceso debe concluir con transparencia, fiscalización efectiva y acompañamiento técnico para quienes sí cumplan los estándares legales",indicaron...

Denisse Miralles: “Nuestra prioridad es proteger la estabilidad económica”

El Gobierno, dijo, enfocará sus esfuerzos en alcanzar un crecimiento económico superior al registrado en 2024 (3,3%) para este año...

MEF designa a Luis Del Carpio como director ejecutivo de ProInversión

La designación del nuevo titular de ProInversión se oficializó tras aceptar la renuncia al cargo de Tabata Vivanco del Castillo, mediante la Resolución Suprema Nº 032-2025-EF, publicada hoy en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano...

Tuntuma: Las Bambas fortalece ganadería con entrega de 55 vacunos fleckvieh

Con esta nueva entrega, la comunidad alcanza un total de 2,211 ovinos y 161 vacunos recibidos, entre los que destacan 1,656 ovinos criollos, 555 ovinos Hampshire Down y 106 vacunos Brown Swiss, adquiridos en Ayaviri (Puno)...

Ferreyros organizó primera Convención de Empresas Comunales y Comunidades

Durante la jornada, las empresas comunales compartieron sus experiencias, aprendizajes y desafíos que enfrentan en sectores productivos como la minería, la construcción y la agricultura...

En 2024, Komatsu Mitsui recuperó 6,966 partes, evitando su desecho y reduciendo la necesidad de fabricar nuevos insumos

Komatsu-Mitsui participará en la Cumbre Perú Sostenible 2025, que se desarrollará del 23 al 25 de octubre, donde presentará su estrategia integral de sostenibilidad, con enfoque en su gestión ambiental, social y de gobernanza...

Presentan proyectos de ley para extender REINFO hasta 2028 y más allá

Quispe Mamani señala que más del 80 % de los mineros inscritos fueron suspendidos por " trabas burocráticas, requisitos técnicos costosos y la dependencia de contratos con grandes concesionarios que ejercen posiciones de dominio"...

10° Congreso RELAVES Perú 2025 se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre

Reunirá a empresas y expertos nacionales e internacionales para celebrar diez años de liderazgo, excelencia técnica y colaboración en la industria minera...