Search
Close this search box.

Metso decide apostar por Chile con nueva planta de reciclaje de revestimientos híbridos de molino

La nueva infraestructura, única en Sudamérica, cuenta con una capacidad anual de procesamiento de dos mil toneladas de piezas, con la que cubrirá un alto porcentaje de la producción de revestimientos Poly-MetTM y MegalinerTM de la compañía. Además, opera 100% con energías renovables y recupera el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos.

Créditos de imagen:

Difusión

Con más de 150 asistentes y la destacada presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa y el CEO de la compañía, Pekka Vauramo, Metso ha estrenado una nueva infraestructura para atender de mejor manera el mercado minero chileno y sudamericano, con foco en la sostenibilidad ambiental y en la mayor disponibilidad de revestimientos híbridos. Se trata de una nueva planta de reciclaje de piezas de desgaste Poly-MetTM y MegalinerTM , la más grande de la compañía en el mundo y la única en Sudamérica, que permitirá a las compañías mineras disminuir sus emisiones de CO2, eliminado pasivos ambientales críticos como son los revestimientos acumulados en botaderos, después de cumplir su vida útil en los procesos de molienda.

El marco de estos anuncios fue el evento Sustainability is now, que se llevó a cabo en la fábrica de revestimientos de Metso en la Región de Valparaíso. También estuvo presente la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, destacados ejecutivos de compañías mineras y el presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas.

La ministra chilena destacó al inicio de la actividad que “la minería chilena tiene importantes desafíos en áreas tan relevantes como la economía circular y su impacto en materia medioambiental. El trabajo conjunto de la División El Teniente de Codelco y Metso, por ejemplo, dan cuenta que tanto proveedores como las empresas del sector pueden desarrollar exitosamente proyectos conjuntos o alianzas que ayuden a reducir la huella de carbono, no sólo de ambas compañías, sino de toda la industria minera en su conjunto”.

Con este centro de reciclaje, por cada tonelada de revestimiento híbrido que no va un botadero y se recupera, se disminuirá las emisiones en 0,2 toneladas de CO2e. Es la planta de reciclaje de piezas de molinos más grande a nivel mundial de la compañía, que empleó tecnología patentada para la separación del acero y goma e implicó el montaje de un modelo de 75 toneladas de infraestructura.

La estimación para el primer año es procesar al menos 600 toneladas, apuntando para los próximos años alcanzar la capacidad nominal dependiendo de las necesidades de la industria y clientes interesados en el desarrollo sustentable de la minería.

En palabras del CEO de Metso, Pekka Vauramo, “hay un gran interés para satisfacer la creciente demanda de metales para la transición energética y la reducción de la huella de carbono. Por lo tanto, es importante que los fabricantes de equipos originales ofrezcan productos reciclados, circulares y de bajo carbono. Nuestro objetivo en Consumables es cero daños, cero residuos y cero emisiones”.  

El máximo ejecutivo de la empresa agregó además que “en Metso hemos desarrollado la innovación en la circularidad por casi dos décadas. Los revestimientos usados son reciclables, pero deben ser desunidos antes de que puedan ser reutilizados o reciclados. En el caso del mercado chileno, esta planta tendrá un innovador proceso de separación eficiente y seguro de distintos elementos metálicos y de goma. Todos los revestimientos híbridos, como los MegalinerTM, Poly-MetTM, así como los revestimientos de caucho para molinos podrán ser procesados en esta nueva infraestructura que estamos estrenando”.

El presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas, señaló que “luego de 54 años en Chile este es un gran hito para Metso, poniendo énfasis en nuestro compromiso con la sostenibilidad en el país. En esta primera fase la planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas de revestimientos híbridos anuales Poly-MetTM y MegalinerTM por año. Con esta inversión la compañía podrá cubrir en un alto porcentaje la fabricación de piezas de desgaste, recuperando el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos”.

El suministro eléctrico proviene de fuentes 100% renovables y permitirán un descenso de entre 10% y 30% de la huella de carbono de las mineras en Chile. Además, el proyecto tomó hasta la fecha más de 10 años de ingeniería de proyectos y más de 2.000 horas de montaje. En tanto, los subproductos generados de este proceso son: goma, acero laminado, insertos fundidos y refuerzos metálicos que serán utilizados en los nuevos revestimientos.

La nueva prensa para la fábrica de revestimientos de molino Poly-MetTM y MegalinerTM, la más grande de Metso en el mundo, también fue protagonista en Sustainability is now. Con un peso de 650 toneladas, su envergadura le permitirá trabajar los revestimientos de esta tecnología más grandes fabricados en la región. Con su robusta tecnología y gran tamaño, la prensa está diseñada específicamente para producir grandes revestimientos de molino Megaliner™ que pueden pesar hasta 8 toneladas.

Tras la introducción de la nueva prensa, la capacidad de producción de revestimientos para molinos de gran tamaño aumentará un 30%. Con esta nueva prensa, Metso disminuye en 50% los tiempos de fabricación de revestimientos para molinos con una producción automatizada con una huella de 0.2 tCO2 por tonelada producida, gracias al uso de energía eléctrica renovable.

Las últimas

También te puede interesar

Cerro Verde, Ferreyos y Unimaq invertirán S/ 27 millones en mejoramiento y ampliación de colegio en Tiabaya

Este financiamiento estará a cargo de Cerro Verde en un 60%, Ferreyros en un 35% y Unimaq en un 5%...

«En Cachimayo estamos inaugurando este primer semestre un electrolizador de gran capacidad»

"Es el primer equipo que implementará Enaex Perú en la planta con una mejora notoria respecto a eficiencia y productividad, lo que permitirá incrementar su producción de hidrógeno y convertirnos en una opción viable y eficiente en el mercado", adelanta Rodrigo Pastor, su gerente general...

Destinan más de S/ 113 millones para remediación en cuenca del río Tigre

El ministro Montero señaló que el proceso iniciará con la remediación del lugar impactado, situado en la comunidad nativa San Juan de Bartra, y pronto iniciará la licitación para identificar a la empresa que estará a cargo de los trabajos...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Celepsa acelera la transición energética en Perú con innovación, sostenibilidad y alianzas estratégicas

“Estamos desarrollando una cartera de proyectos de generación renovable en distintas fases de desarrollo y con diversas tecnologías, como solar, eólica e hidro, sumando aproximadamente 1000 MW de capacidad instalada”, afirma Eduardo Rivas...

«De cara al 2030, nuestra meta es reducir en un 15% la cantidad de energía adquirida»

Solo en los últimos dos años, Ferreyros reconstruyó más de un centenar de máquinas Caterpillar, entre ellas palas, camiones mineros, cargadores de bajo perfil para la minería subterránea; equipos auxiliares para la minería y maquinaria para la construcción pesada, logrando así evitar la generación de más de 3,400 toneladas de...

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa...

«Komatsu-Mitsui certifica el consumo de energía 100% renovable en sus sedes, sucursales y tiendas»

"Mediante la adquisición de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC), logramos reducir en un 100% nuestra Huella de Carbono Nacional del Alcance 2 bajo el enfoque de mercado, a partir de energía 100% renovable proveniente del parque eólico Tres Hermanas, ubicado en Marcona, Ica", afirma Mirtha Rodríguez, directora corporativa de...

Gobierno extinguirá 14 programas de infraestructura: busca ahorrar S/ 4,000 millones en 2026

El titular del portafolio de Economía mencionó que el ahorro calculado, sólo en 2025, (junio-diciembre) sería de S/ 2,500 millones con la extinción de programas...

Proyecto Coroccohuayco: entregan moderna maquinaria agrícola a comunidad de Huano Huano

“Me emociona ver por primera vez en nuestra gestión un tractor agrícola que realmente nos va a servir para trabajar. Agradezco a Dios y a Antapaccay por hacerlo posible”, expresó Cornelio Chacca, presidente de la comunidad...

Adjudicaciones entre enero y abril de Obras por Impuestos superan los S/ 500 millones

Solo en abril, las entidades públicas —como ministerios, gobiernos regionales, municipios, universidades públicas, entre otros— adjudicaron 14 proyectos por un monto de S/ 122 millones, cifra que representa un crecimiento de 2.6 veces respecto a lo adjudicado en el mismo mes del año anterior...

US$7,000 millones en oro ilegal: el crimen crece y el Reinfo blinda

Exportaciones de oro ilegal sumaron más de US$ 7,000 millones en 2024. Sin embargo, el presupuesto público para combatir minería ilegal se redujo en 25% durante los últimos años...