Metso decide apostar por Chile con nueva planta de reciclaje de revestimientos híbridos de molino

La nueva infraestructura, única en Sudamérica, cuenta con una capacidad anual de procesamiento de dos mil toneladas de piezas, con la que cubrirá un alto porcentaje de la producción de revestimientos Poly-MetTM y MegalinerTM de la compañía. Además, opera 100% con energías renovables y recupera el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos.

Créditos de imagen:

Difusión

Con más de 150 asistentes y la destacada presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams Baussa y el CEO de la compañía, Pekka Vauramo, Metso ha estrenado una nueva infraestructura para atender de mejor manera el mercado minero chileno y sudamericano, con foco en la sostenibilidad ambiental y en la mayor disponibilidad de revestimientos híbridos. Se trata de una nueva planta de reciclaje de piezas de desgaste Poly-MetTM y MegalinerTM , la más grande de la compañía en el mundo y la única en Sudamérica, que permitirá a las compañías mineras disminuir sus emisiones de CO2, eliminado pasivos ambientales críticos como son los revestimientos acumulados en botaderos, después de cumplir su vida útil en los procesos de molienda.

El marco de estos anuncios fue el evento Sustainability is now, que se llevó a cabo en la fábrica de revestimientos de Metso en la Región de Valparaíso. También estuvo presente la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi, destacados ejecutivos de compañías mineras y el presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas.

La ministra chilena destacó al inicio de la actividad que “la minería chilena tiene importantes desafíos en áreas tan relevantes como la economía circular y su impacto en materia medioambiental. El trabajo conjunto de la División El Teniente de Codelco y Metso, por ejemplo, dan cuenta que tanto proveedores como las empresas del sector pueden desarrollar exitosamente proyectos conjuntos o alianzas que ayuden a reducir la huella de carbono, no sólo de ambas compañías, sino de toda la industria minera en su conjunto”.

Con este centro de reciclaje, por cada tonelada de revestimiento híbrido que no va un botadero y se recupera, se disminuirá las emisiones en 0,2 toneladas de CO2e. Es la planta de reciclaje de piezas de molinos más grande a nivel mundial de la compañía, que empleó tecnología patentada para la separación del acero y goma e implicó el montaje de un modelo de 75 toneladas de infraestructura.

La estimación para el primer año es procesar al menos 600 toneladas, apuntando para los próximos años alcanzar la capacidad nominal dependiendo de las necesidades de la industria y clientes interesados en el desarrollo sustentable de la minería.

En palabras del CEO de Metso, Pekka Vauramo, “hay un gran interés para satisfacer la creciente demanda de metales para la transición energética y la reducción de la huella de carbono. Por lo tanto, es importante que los fabricantes de equipos originales ofrezcan productos reciclados, circulares y de bajo carbono. Nuestro objetivo en Consumables es cero daños, cero residuos y cero emisiones”.  

El máximo ejecutivo de la empresa agregó además que “en Metso hemos desarrollado la innovación en la circularidad por casi dos décadas. Los revestimientos usados son reciclables, pero deben ser desunidos antes de que puedan ser reutilizados o reciclados. En el caso del mercado chileno, esta planta tendrá un innovador proceso de separación eficiente y seguro de distintos elementos metálicos y de goma. Todos los revestimientos híbridos, como los MegalinerTM, Poly-MetTM, así como los revestimientos de caucho para molinos podrán ser procesados en esta nueva infraestructura que estamos estrenando”.

El presidente para Sudamérica de Metso, Eduardo Nilo Arenas, señaló que “luego de 54 años en Chile este es un gran hito para Metso, poniendo énfasis en nuestro compromiso con la sostenibilidad en el país. En esta primera fase la planta tiene una capacidad de procesamiento de 1.000 toneladas de revestimientos híbridos anuales Poly-MetTM y MegalinerTM por año. Con esta inversión la compañía podrá cubrir en un alto porcentaje la fabricación de piezas de desgaste, recuperando el 80% de las materias primas procesadas para la nueva fabricación de revestimientos”.

El suministro eléctrico proviene de fuentes 100% renovables y permitirán un descenso de entre 10% y 30% de la huella de carbono de las mineras en Chile. Además, el proyecto tomó hasta la fecha más de 10 años de ingeniería de proyectos y más de 2.000 horas de montaje. En tanto, los subproductos generados de este proceso son: goma, acero laminado, insertos fundidos y refuerzos metálicos que serán utilizados en los nuevos revestimientos.

La nueva prensa para la fábrica de revestimientos de molino Poly-MetTM y MegalinerTM, la más grande de Metso en el mundo, también fue protagonista en Sustainability is now. Con un peso de 650 toneladas, su envergadura le permitirá trabajar los revestimientos de esta tecnología más grandes fabricados en la región. Con su robusta tecnología y gran tamaño, la prensa está diseñada específicamente para producir grandes revestimientos de molino Megaliner™ que pueden pesar hasta 8 toneladas.

Tras la introducción de la nueva prensa, la capacidad de producción de revestimientos para molinos de gran tamaño aumentará un 30%. Con esta nueva prensa, Metso disminuye en 50% los tiempos de fabricación de revestimientos para molinos con una producción automatizada con una huella de 0.2 tCO2 por tonelada producida, gracias al uso de energía eléctrica renovable.

También te puede interesar

Antamina impulsa una campaña integral por la detección temprana del cáncer de mama

Según datos oficiales del Ministerio de Salud del Perú (MINSA), el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres del país. Entre los años 2022 y 2024, se estimó un promedio anual de 7,797 nuevos casos...

Siemens descarbonizará importantes plantas industriales de Airbus en EE. UU. y Reino Unido

El objetivo: para 2030, las tecnologías de Siemens habrán permitido reducir el consumo energético en las cuatro plantas de Airbus en un 20 % y las emisiones de CO₂ en un 85 %, para ayudar a Airbus a alcanzar el objetivo general de reducir anualmente las emisiones de CO₂ en...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Agencias: Mejora de calificación crediticia del Perú será determinada por gobernabilidad, reducción del riesgo político y previsibilidad

En el ámbito macroeconómico, resaltaron que será determinante el retorno a tasas de crecimiento más altas, impulsadas por la disminución de la incertidumbre política y avances en reformas estructurales...

Anglo American entregó herramientas clave para monitorear fauna y restaurar ecosistemas en Moquegua

“Esta entrega marca un punto de inflexión en cómo entendemos y protegemos nuestro ecosistema. Con información científica de calidad, podemos tomar decisiones que realmente transformen el futuro ambiental de Moquegua”, destacó Miguel Morales Donayre...

Actividad automotriz crece 5.81%

En lo que va del año, el comercio automotor acumula un crecimiento de 5.48%, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y resilientes de la economía peruana...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcances 1 y 2

En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, la minera estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

MEF: Perú alcanza una expansión de 3,2 % en agosto

Respecto a la inversión, destacó el crecimiento del sector construcción (3,6 %), asociado a la ejecución de proyectos públicos y privados, y de la manufactura no primaria (1,8 %), impulsada por la producción de alimentos y bebidas, así como la fabricación de buques y la reparación de equipos de transporte...

Repsol construirá su primera gran planta de hidrógeno renovable en Cartagena

La instalación tendrá capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año, que la compañía empleará como materia prima para fabricar productos esenciales con menor huella de carbono...