“El mundo necesita minerales estratégicos, pero también requiere que se produzcan siendo amigables con el medio ambiente”

Chile hoy se enfrenta a desafíos no menores, como una estructura de costos más elevada que su competidor más cercano (Perú), una menor ley de sus yacimientos, que suponen mayor consumo de energía para el chancado de los minerales, y a altos niveles de endeudamiento de Codelco.

Créditos de imagen:

Difusión

Según el último catastro de proyectos mineros revelado por Cochilco en diciembre del año pasado, Chile tiene 49 proyectos que en conjunto suman 65.712 millones de dólares, monto inferior al catastro anterior debido a la salida de 10 proyectos: seis que culminaron obras en 2023, entre ellos Quebrada Blanca; y cuatro por ajustes estructurales. Sin embargo, el entusiasmo y la confianza en el país sureño siguen firme, ya que del monto total de su cartera, 55.536 millones de dólares están destinados a proyectos vinculados al cobre, donde Codelco aporta 21.575 millones y la gran minería privada 31.380 millones. Mientras que la mediana minería participa con 2.581 millones. Es decir, solo su cartera de cobre supera al total de las inversiones consideradas en la cartera de proyectos mineros de Perú, que calcula una inversión conjunta de 53 130 millones de dólares.

No obstante, Chile hoy se enfrenta a desafíos no menores, como una estructura de costos más elevada que su competidor más cercano (Perú), una menor ley de sus yacimientos, que suponen mayor consumo de energía para el chancado de los minerales, y a altos niveles de endeudamiento de Codelco, su buque insignia que ahora también explotará litio, pero que está viendo dificultades en la ejecución de sus proyectos, afirma Francisco Lecaros, presidente de la Fundación Minera de Chile.

Desde 2021, Chile tiene una Política Nacional Minera al 2050, y uno de los objetivos que se ha planteado es que el sector tiene que ser carbono neutral al 2040. ¿Cuál es la hoja de ruta que han diseñado para lograrlo?
En Chile tenemos distintos planes y distintas metas. Y no solo para alcanzar la carbono neutralidad en la minería, sino también en todo el país. De hecho, hace un tiempo la meta para tener un suministro de energías renovables era el 2050, pero los proyectos de energía han avanzado de tal manera que hemos acortado la fecha. Y en ese campo el sector minero lleva la delantera. Hay importantes compañías que han firmado acuerdos de suministro de energía renovable para el 100% de sus faenas. También hemos avanzado en el tema de la desalinización, con el objetivo de medir la huella hídrica. La planificación de la minería al 2050 es en realidad una actualización de lo que fue el Roadmap Minero Tecnológico al 2035. Por lo tanto, todos los desafíos que tienen que ver con productividad, innovación y carbono neutralidad, se están actualizando con el objetivo de adecuarse a las nuevas metas. El sector también está haciendo un trabajo importante en cuanto a electromovilidad, y avanzando en innovación para producir hidrógeno verde, de modo que pueda abastecerse en distintos niveles de su cadena productiva.

Entonces, ¿llevar a Codelco a un siguiente nivel será quizá el trabajo más complejo? Porque recodemos que a fines del año pasado Fitch Rating rebajó la calificación de la estatal, y alertó que la estrategia chilena del litio podría agregar complejidades.
La disminución de la calificación de Codelco se debió principalmente a su nivel de endeudamiento, y eso porque está asumiendo otros desafíos ordenados por Gobierno, que tiene que ver con hacerse cargo de una parte importante de la producción de litio. Para ello, Codelco ha firmado acuerdos con SQM, y ha comprado yacimientos de una empresa en Australia, lo que significa que pasará a ser una minera polimetálica. A su vez, eso le suma una gran relevancia mundial, porque estamos hablando de minerales estratégicos… Puede seguir leyendo esta entrevista en nuestra edición digital de Energiminas 108 haciendo clic aquí.

También te puede interesar

«Contaremos con una sólida base comercial en mineral de hierro, cobre y materiales para baterías»

“Nuestro objetivo es convertirnos en un proveedor de materias primas limpias —incluyendo iniciativas de movilidad y energía— y contribuir a la construcción de infraestructura social con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, resalta Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co Perú...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

«La inestabilidad política de los últimos años ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversionistas mineros»

La tramitología excesiva y los conflictos sociales son los principales factores que desincentivan la inversión, refiere Henry Luna...

Orygen en PERUMIN 37: «Somos el socio estratégico que acompaña a la minería en su transición energética»

"Actualmente, somos la empresa con mayor capacidad eólica (309.3 MW) y solar (259.4 MWac) conectada al sistema. Y seguimos creciendo", señala Pedro Cruz...

«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me...

«Aspiro a que los peruanos conozcan tanto al sector como para sentirse orgullosos de nuestra minería formal, responsable y sostenible»

Perú sigue siendo competitivo por sus recursos de clase mundial y su cadena de proveedores. Sin embargo, enfrenta una gran desventaja: la tramitología, resalta la presidenta de PERUMIN 37...

«Queremos que el documental de los Ayarachis sea un legado vivo para Chumbivilcas y una alerta sobre su posible desaparición»

«Desarrollar esta producción significó afrontar diversos desafíos, uno de ellos la barrera del idioma para el equipo productor; menos mal contamos con quechuahablantes dentro del equipo de comunicaciones, quienes ayudaron a superarlo», explicó Vivian Arauzo...

«Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos»

En 2024 Minera Bateas redujo en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos...

«Tenemos sinergias muy importantes entre minerales críticos como el cobre, nuestra tecnología en energía y el impresionante avance de la IA»

Actualmente el mundo—indica Fernando Parodi, gerente general de Siemens Energy— experimenta un incremento en la demanda energética global sin precedentes impulsado por la inteligencia artificial y data centers a distintas escalas...

«Todos nuestros planes operativos se elaboran en torno a la seguridad»

«En las interacciones de los líderes en campo, Anglo American Quellaveco promueve activamente el derecho a decir NO al trabajo inseguro», subraya María Pía García Devescovi, vicepresidenta de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Riesgos y Permisos de Anglo American Quellaveco...

«La minería es el sector que puede impulsar el crecimiento y promover el desarrollo como ningún otro»

«El inversionista busca reglas claras, estabilidad fiscal, procesos administrativos ágiles y seguridad jurídica. Necesita saber que los proyectos no se quedarán trabados por años», resalta Domingo Drago...

Río Blanco, el proyecto minero que puede ser la solución al problema del agua en Piura

“Con respecto a Río Blanco, le puedo asegurar que es un proyecto que no se localiza encima de ecosistemas frágiles: ni páramos, ni lagunas, como se ha dicho muchas veces por cuestionar al proyecto”, recalca Francisco Ísmodes, su gerente general...